Se duplicó la cantidad de adultos mayores que alquilan en los últimos 20 años: más del 40% de este segmento se encuentra en una situación económica frágil

El acceso a la vivienda para las personas mayores de 60 años en Argentina se conviertió en una problemática cada vez más visible, especialmente para aquellos que no lograron adquirir una propiedad y deben permanecer en el mercado de alquiler. Según un informe reciente de la Fundación Tejido Urbano, basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la población adulta mayor enfrenta serios problemas habitacionales que vinieron en aumento en las últimas dos décadas.

La población mayor de 60 años en Argentina asciende a 4.965.057 personas, de las cuales 359.754 son inquilinos, lo que representa el 7,25% de la población adulta mayor y el 6,58% del total de inquilinos a nivel nacional. Este número ha experimentado un incremento considerable en los últimos 20 años, duplicándose desde 2004, cuando apenas superaba los 164.000 adultos mayores que alquilaban.

El análisis geográfico del informe muestra importantes disparidades en la proporción de adultos mayores inquilinos en distintas regiones del país. Provincias como Corrientes, Catamarca, Santiago del Estero y Resistencia presentan una baja cantidad de personas mayores que alquilan, mientras que la Ciudad de Buenos Aires destaca por tener una proporción considerablemente más alta de adultos mayores en alquiler.

Además, otras ciudades como La Plata, Santa Fe, Neuquén, Mendoza y Río Gallegos también registran una presencia significativa de adultos mayores que alquilan. Este fenómeno está asociado a procesos históricos de migración interna que fomentaron el crecimiento urbano en las últimas décadas. Según el informe, más del 33% de los adultos mayores inquilinos nacieron en otra provincia o país y se asentaron en estas ciudades en busca de mejores oportunidades laborales o calidad de vida.

Vulnerabilidad en los hogares de adultos mayores

El estudio también destaca las vulnerabilidades específicas de los adultos mayores que alquilan. El 51,3% de esta población vive solo o únicamente con su cónyuge, ambos pertenecientes a la tercera edad. Esto representa aproximadamente a 184.711 personas que habitan en hogares unipersonales o pequeños núcleos familiares. Dentro de este grupo, el 57,4% son mujeres, lo que evidencia un fenómeno de feminización de la soledad, donde muchas mujeres mayores viudas o con redes de apoyo limitadas enfrentan mayores dificultades económicas, de salud y de aislamiento social.

El informe de la Fundación Tejido Urbano pone en evidencia las dificultades económicas que enfrentan los adultos mayores que alquilan. Según el análisis de ingresos, el 40,52% de los adultos mayores que viven solos se encuentra en el primer decil de ingresos, el más bajo, lo que indica una situación económica muy precaria. En total, el 72,7% de los adultos mayores unipersonales se ubica dentro de los cuatro deciles más bajos de ingresos, lo que los coloca en una situación de alta vulnerabilidad.

Para muchos de estos adultos mayores, la jubilación representa su principal fuente de ingresos. Sin embargo, su impacto varía dependiendo del nivel de ingresos. En los deciles más bajos, la jubilación es prácticamente el único recurso económico, mientras que en los sectores de mayores ingresos puede complementarse con otras fuentes, reflejando una disparidad en la capacidad para afrontar los costos de la vejez.

Ingresos y costos de vivienda

El ingreso mensual de los adultos mayores que alquilan, según datos del primer trimestre de 2024, varía entre $135.000 y $276.500. A pesar de estos montos, deben destinar una gran parte de sus ingresos al pago del alquiler, lo que plantea interrogantes sobre el tipo de vivienda al que pueden acceder y si esta garantiza una calidad de vida adecuada. El creciente costo del alquiler y la insuficiencia de los ingresos de los adultos mayores inquilinos evidencian la necesidad de políticas públicas que aseguren condiciones habitacionales dignas para esta población vulnerable.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Usucapión en Argentina: cuándo se puede dejar de pagar el alquiler y adquirir una propiedad por el paso del tiempo

En Argentina, en paralelo al debate sobre el acceso a la vivienda y los vaivenes normativos del mercado inmobiliario, existe una figura legal que genera tanto interés como controversia: la usucapión, también conocida como prescripción adquisitiva. Se trata de un mecanismo jurídico que permite a una persona convertirse en propietaria de un inmueble si lo ocupa de manera continua durante un cierto período, cumpliendo condiciones específicas. En determinadas circunstancias, este derecho incluso podría implicar que un ocupante deje de pagar alquiler y reclame la titularidad del inmueble, siempre que la ocupación no derive de un contrato de locación válido.

Inmuebles usados vs. a estrenar: por qué crece la brecha de precios en el mercado inmobiliario argentino

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una reconfiguración profunda impulsada...

Construcción en Argentina 2025: costos en dólares, falta de crédito y perspectivas del mercado inmobiliario

La industria de la construcción se encuentra en el centro de un complejo entramado económico, presionada por variables macroeconómicas inestables, cambios en el tipo de cambio y un sistema financiero aún débil en materia de créditos productivos. En un escenario donde el costo de construir se incrementa en dólares y el acceso al financiamiento continúa siendo limitado, los desarrolladores, inversores y trabajadores del rubro buscan adaptarse sin perder ritmo.

Se amplía la brecha de precios entre departamentos nuevos y usados: el fenómeno que reconfigura el mercado inmobiliario

En los últimos años, el mercado inmobiliario ha atravesado profundas transformaciones en sus dinámicas de precios, producto de factores económicos, financieros, constructivos y de comportamiento del consumidor. Uno de los fenómenos más significativos es el crecimiento sostenido de la diferencia entre el precio por metro cuadrado de los departamentos a estrenar y el de las unidades usadas. Esta brecha, que hasta hace algunos años era moderada y relativamente estable, se ha duplicado en términos porcentuales y expandido considerablemente en valores absolutos.