Se redujo drásticamente la oferta de alquileres temporales en Posadas

El mercado de alquileres temporarios en Posadas atraviesa un proceso de transformación que modificó las estrategias de los propietarios locales. A principios de este año, la oferta de propiedades destinadas a alquiler vacacional o temporario, especialmente a través de plataformas como Airbnb, era amplia, superando las 500 opciones disponibles en la capital misionera. Sin embargo, en los últimos meses, esa cifra se redujo drásticamente, alcanzando un aproximado 200 propiedades registradas en la actualidad, dependiendo de la temporada. Esta reducción de el 60% en la oferta refleja un cambio profundo en el comportamiento de los propietarios, influenciado por diversos factores.

Uno de los principales elementos que afectó el mercado es la derogación de la Ley de Alquileres, lo que llevó a muchos propietarios a reconsiderar sus opciones. Durante los últimos años, el alquiler temporario, particularmente en dólares y a corto plazo, fue percibido como una alternativa más rentable que el alquiler tradicional. Sin embargo, con la posibilidad de ajustar los contratos tradicionales de manera trimestral según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o de forma cuatrimestral siguiendo el Índice de Contratos de Locación (ICL), muchos dueños de propiedades comenzaron a ver el alquiler a largo plazo como una opción más estable y atractiva.

Esta tendencia se acentuó aún más debido a que se elevó el costo de vida en Argentina para los turistas extranjeros, quienes fueron, tradicionalmente, los principales clientes de las propiedades destinadas al alquiler vacacional.

La demanda de alquileres temporarios en el país cayó un 40% en lo que va del año. Este fenómeno, que también se refleja a nivel provincial, obligó a los propietarios a replantear sus estrategias para evitar que sus propiedades queden desocupadas por largos periodos. En lugar de enfocarse en alquileres de corto plazo dirigidos principalmente a turistas, muchos dueños están optando por ofrecer contratos de mediana y larga duración, que van desde un año, con el objetivo de asegurar una ocupación constante y generar ingresos estables.

A nivel local, algunos propietarios manifestaron que el alquiler temporario implica un mayor nivel de inversión y dedicación. Alquilar bajo esta modalidad requiere amueblar y equipar completamente la vivienda, además de asegurar su constante mantenimiento y renovación. A esto se suman las expensas, los impuestos y los servicios que el propietario debe cubrir, explicaron desde una inmobiliaria local. Por estos motivos, muchos prefieren regresar al modelo tradicional de alquileres, que ofrece menos complicaciones y mayor estabilidad en los ingresos.

Otro factor que contribuyó a la disminución de la oferta de alquileres temporarios es la sobreoferta que se generó en los últimos años. La Ley de Alquileres, junto con la creciente popularidad de plataformas como Airbnb, provocó que muchos propietarios de alquileres tradicionales migraran al segmento de alquileres vacacionales en busca de mayores beneficios económicos. Esta saturación del mercado aumentó la competencia entre propietarios, lo que llevó a que muchas propiedades quedaran vacías, especialmente aquellas que no cumplían con los estándares actuales de los turistas.

Ante este escenario, muchos propietarios decidieron retirar sus propiedades de las plataformas de alquiler temporario y las transfirieron al mercado de alquiler tradicional, que ahora vuelve a ofrecer mejores perspectivas.

A su vez, la disminución del turismo, en parte debido a la situación económica y la pérdida de poder adquisitivo de los extranjeros en Argentina, hizo que el mercado de alquileres vacacionales en Posadas enfrente una mayor caída de la demanda.

El mercado de alquileres temporarios en Posadas se encuentra en plena reconfiguración. La combinación de factores como la derogación de la Ley de Alquileres, la sobreoferta de propiedades y la disminución de la demanda turística llevaron a una drástica reducción en la oferta y un cambio en la estrategia de los propietarios. Aquellos que antes veían el alquiler temporario como la mejor opción, ahora optan por contratos más largos y estables, lo que refleja un cambio profundo en la dinámica del mercado inmobiliario local.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.