Tras prohibir los alquileres temporarios, qué pasó con la oferta y los precios en Nueva York

Airbnb, la plataforma líder en alquileres temporarios con siete millones de viviendas disponibles a nivel global, presentó un balance crítico con motivo del primer aniversario del veto de Nueva York a los pisos turísticos. En su informe, la compañía asegura que la medida no alcanzó los objetivos propuestos, que buscaban aumentar la oferta de viviendas de alquiler tradicional y reducir los precios, sino que generado el efecto contrario: un incremento en los precios de los alquileres y las tarifas hoteleras.

La regulación, considerada una de las más estrictas, prohíbe el alquiler de pisos completos por menos de 30 días y solo permite alquilar habitaciones si el propietario reside en el inmueble. Según Airbnb, esta normativa benefició a la industria hotelera, que vio desaparecer la competencia de un día para otro, lo que provocó una fuerte alza en los precios. Citando datos de la consultora Costar, la plataforma señala que los precios hoteleros en Nueva York aumentaron un 7,4% entre julio de 2023 y julio de 2024, superando con creces el promedio del 2,1% registrado en el resto de Estados Unidos.

Más allá del impacto en la industria turística, el informe de Airbnb subraya que la normativa no resolvió los problemas del mercado inmobiliario. «A pesar de la promesa de la ley, el precio de la vivienda de alquiler alcanza un máximo histórico», señala el documento, destacando que los alquileres en Manhattan llegaron a una media de US$5000 mensuales, con un incremento general del 3,4% en toda la ciudad. Además, la oferta de alquiler tradicional se ha mantenido estancada en un 3,4% del total de viviendas disponibles, sin cambios respecto al año anterior.

A pesar del veto, Airbnb registrado resultados financieros históricos. En 2023, la empresa alcanzó ingresos de US$9917 millones, un 18% más que el año anterior, y obtuvo un beneficio neto de US$4792 millones, un 153% superior al de 2022. Además, en el primer trimestre de 2024, la compañía reportó ganancias por €248 millones, la cifra más alta en sus 17 años de historia.

Con estos números, Airbnb demuestra que el veto neoyorquino no ha afectado su rentabilidad, pero insiste en la necesidad de replantear las políticas regulatorias para no perjudicar a los consumidores y al mercado de alquileres.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.