El Banco Nación amplió el monto de los créditos hipotecarios y sumó nuevos destinos a su línea de financiamiento

El Banco Nación (BNA) anunció una mejora en las condiciones de su línea hipotecaria “+Hogares con BNA”, destacándose un nuevo valor máximo prestable de 230.000 UVAs, equivalente a $261 millones o u$s201.000 al tipo de cambio del dólar MEP. Esta actualización incluye además la posibilidad de financiar la adquisición de una segunda vivienda, ampliando las opciones disponibles para los solicitantes.

Dentro de las novedades, el segmento de tasa del 4,5% TNA también experimentó un aumento en el monto prestable, que ahora asciende a 135.000 UVAs, es decir, $153 millones o u$s118 mil. Este beneficio aplica para aquellos clientes que perciban sus haberes en el BNA, con el objetivo de adquisición, cambio, construcción, ampliación, refacción o terminación de una vivienda única.

Desde el lanzamiento de esta línea de financiamiento hace tres meses, el BNA recibió 40.539 solicitudes, de las cuales 7.000 ya están en la fase de búsqueda de vivienda o escrituración. Es notable que el 87% de los solicitantes optaron por la opción de tope de cuota por índice CVS, una alternativa exclusiva del BNA en el mercado, que ofrece mayor seguridad y previsibilidad en los pagos.

El Banco Nación subraya que el costo financiero total (CFT) varía según la tasa elegida, siendo de 4,72% para la tasa de 4,5% TNA, y de 6,54% para quienes eligen el tope de cuota por CVS. Estas condiciones favorables permitieron que la mayoría de las solicitudes se destinen a la adquisición de vivienda (62,2%), seguido por construcción (12%), ampliación (12%), segunda vivienda (10,61%) y cambio de inmueble (3,18%).

El perfil promedio de los solicitantes es de 41 años, con una distribución de género del 40,4% de mujeres y 59,6% de hombres. Las provincias con mayor número de solicitudes fueron Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza y Santa Fe.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.