Sustentabilidad y tecnología: La Bienal de Arquitectura 2024 regresa con conferencias y exposiciones en Buenos Aires

Se acerca la 19° edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, que se celebrará del 9 al 13 de octubre en el Faena Art Center de Puerto Madero. Con entrada libre y gratuita, el foro de conferencias internacionales, workshops y la exposición central abordarán como principales temas la sustentabilidad, el medio ambiente y las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura y el diseño para ofrecer una perspectiva de los desafíos y oportunidades de la dimensión urbana y humana de las ciudades.

La Bienal, pionera de las Bienales de Latinoamérica y reconocida dentro de la trilogía más relevante -junto con la de Venecia y San Pablo-, desarrollará un programa inédito durante todo el mes de octubre que abarcará más de 10 sedes culturales con contenidos exclusivos y un circuito a cielo abierto en Puerto Madero.

Para esta edición, la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, renovará la apuesta con un diseño expositivo innovador con lo más destacado de la escena arquitectónica contemporánea local e internacional, mostrando un abanico de propuestas en diversos soportes de 48 estudios invitados, 72 proyectos seleccionados por convocatoria abierta y propuestas especiales de Francia y Alemania.

Como hace cuatro décadas, un calificado jurado internacional y los miembros del comité directivo de La Bienal otorgarán los Premios Bienal a la arquitectura, a los proyectos y obras seleccionados.

Agenda 2024: detalles de un evento único 

Entre las actividades más esperadas, este año se realizará un programa de conferencias que contará con especialistas locales y extranjeros de prestigio internacional provenientes de diversos campos vinculados a la arquitectura, el urbanismo, la gestión ambiental, el diseño, la tecnología y la innovación. 

Entre los referentes de las áreas participarán: Vladimir Belogolovsky (USA), Barbara Berson (Argentina), Tatiana Bilbao (México), Benita Braun-Feldweg (Alemania), Ulrich Brinkmann (Alemania), Francisco Cadau (Argentina), Eduardo Costantini (Argentina), Olga Felip Ordis (España), Aparna Dhareshwar (India), Lisa Diedrich (Alemania), Susana La Porta Drago (Estados Unidos), Winka Dubbeldam (USA), Carlos Ferrater (España), Francisco González Pulido (México / USA), Maria Giuseppina Grasso Cannizzo (Italia), Juho Gronholm (Finlandia), Roland Halbe (Alemania), Juan Herreros (España), Kosmos (Suiza), Laboratory of Architecture #3 (Georgia), Paula Lavarello (Argentina), Nic Lehoux (Canadá / USA), Nikoloz Lekveishvili (Georgia), Gabriela de Matos (Brasil), Pep Martin (España), Michele & Miquel (Francia), Samuli Miettinen (Finlandia), Cristián Mohaded (Argentina), Sabine Müller (Alemania), Zaida Muxi (Argentina), PALO arq (Argentina), Dafne Saldaña Blasco de EQUAL SAREE (España), Galia Solomonoff (Arg/USA), SUMA Arquitectura (España), Sergei Tchoban (Alemania), Werner Tscholl (Italia), Natureza Urbana (Brasil), Román Viñoly (USA), West 8 (Países Bajos), Philip F. Yuan (China), Cazú Zegers (Chile).

La gran mayoría de las conferencias se realizarán de forma presencial combinadas con otras de forma virtual, las cuales se transmitirán por streaming con el objetivo de amplificar el acceso a nuevos contenidos y alcanzar a múltiples públicos.

Asimismo, la Bienal 2024 contará con programas asociados de instituciones culturales de referencia  como PROA21, AAMNBA, Centro Cultural Borges, Fundación Larivière, SMOL, Fundación Santander, Centro Cultural San Martín, Fundación IDA, UADE, Arthaus, Casa Curutchet, Centro Cultural Sarmiento 151, MARQ, entre otras. Allí se presentarán exposiciones internacionales y de producción local que, junto al programa outdoors de Puerto Madero, ofrecerán una agenda de actividades interdisciplinarias, encuentros en distintos escenarios, recorridos urbanos y diálogos entre la arquitectura, el arte y el diseño durante todo el mes de octubre. 

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción industrializada y modular gana terreno en Argentina: eficiencia, sustentabilidad y rapidez en obra

La industria de la construcción en Argentina atraviesa un período de transformación que redefine los métodos tradicionales y abre nuevas posibilidades para viviendas, edificios residenciales, proyectos comerciales e incluso estructuras industriales. Hoy, la construcción ya no depende exclusivamente de los sistemas clásicos basados en hormigón y ladrillo. En su lugar, se observan alternativas modernas y sostenibles que incluyen la bioconstrucción con tierra, bloques de madera prefabricados, y sistemas de steel framing —estructuras de acero galvanizado combinadas con paneles aislantes— que utilizan materiales como lana de vidrio, poliuretano, celulosa o EPS.

Adiós a las persianas: innovación y estética marcan el rumbo en las viviendas

Durante gran parte del siglo XX y los primeros años del XXI, las persianas fueron un elemento casi inseparable de las ventanas. Su presencia era sinónimo de privacidad, control de la luz y, en muchos casos, aislamiento térmico. Una vivienda sin persianas resultaba impensable: formaban parte del paisaje urbano y del confort cotidiano. Sin embargo, en la última década esta lógica comenzó a resquebrajarse. Cada vez más edificios y hogares prescinden de las persianas clásicas, sustituyéndolas por soluciones más modernas, tecnológicas y estéticamente integradas.

Escaleras de pie derecho: la solución eficiente que conquista el diseño moderno

En el diseño arquitectónico cada decisión cuenta. Desde la ubicación de una ventana hasta la elección del revestimiento, todo influye en la funcionalidad y estética de un espacio. En este contexto, las escaleras suelen ser protagonistas silenciosas. Entre sus múltiples tipologías, la escalera de pie derecho emerge como una opción que combina simplicidad, eficiencia y diseño, ganando terreno en viviendas y espacios comerciales.