Sustentabilidad y tecnología: La Bienal de Arquitectura 2024 regresa con conferencias y exposiciones en Buenos Aires

Se acerca la 19° edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, que se celebrará del 9 al 13 de octubre en el Faena Art Center de Puerto Madero. Con entrada libre y gratuita, el foro de conferencias internacionales, workshops y la exposición central abordarán como principales temas la sustentabilidad, el medio ambiente y las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura y el diseño para ofrecer una perspectiva de los desafíos y oportunidades de la dimensión urbana y humana de las ciudades.

La Bienal, pionera de las Bienales de Latinoamérica y reconocida dentro de la trilogía más relevante -junto con la de Venecia y San Pablo-, desarrollará un programa inédito durante todo el mes de octubre que abarcará más de 10 sedes culturales con contenidos exclusivos y un circuito a cielo abierto en Puerto Madero.

Para esta edición, la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, renovará la apuesta con un diseño expositivo innovador con lo más destacado de la escena arquitectónica contemporánea local e internacional, mostrando un abanico de propuestas en diversos soportes de 48 estudios invitados, 72 proyectos seleccionados por convocatoria abierta y propuestas especiales de Francia y Alemania.

Como hace cuatro décadas, un calificado jurado internacional y los miembros del comité directivo de La Bienal otorgarán los Premios Bienal a la arquitectura, a los proyectos y obras seleccionados.

Agenda 2024: detalles de un evento único 

Entre las actividades más esperadas, este año se realizará un programa de conferencias que contará con especialistas locales y extranjeros de prestigio internacional provenientes de diversos campos vinculados a la arquitectura, el urbanismo, la gestión ambiental, el diseño, la tecnología y la innovación. 

Entre los referentes de las áreas participarán: Vladimir Belogolovsky (USA), Barbara Berson (Argentina), Tatiana Bilbao (México), Benita Braun-Feldweg (Alemania), Ulrich Brinkmann (Alemania), Francisco Cadau (Argentina), Eduardo Costantini (Argentina), Olga Felip Ordis (España), Aparna Dhareshwar (India), Lisa Diedrich (Alemania), Susana La Porta Drago (Estados Unidos), Winka Dubbeldam (USA), Carlos Ferrater (España), Francisco González Pulido (México / USA), Maria Giuseppina Grasso Cannizzo (Italia), Juho Gronholm (Finlandia), Roland Halbe (Alemania), Juan Herreros (España), Kosmos (Suiza), Laboratory of Architecture #3 (Georgia), Paula Lavarello (Argentina), Nic Lehoux (Canadá / USA), Nikoloz Lekveishvili (Georgia), Gabriela de Matos (Brasil), Pep Martin (España), Michele & Miquel (Francia), Samuli Miettinen (Finlandia), Cristián Mohaded (Argentina), Sabine Müller (Alemania), Zaida Muxi (Argentina), PALO arq (Argentina), Dafne Saldaña Blasco de EQUAL SAREE (España), Galia Solomonoff (Arg/USA), SUMA Arquitectura (España), Sergei Tchoban (Alemania), Werner Tscholl (Italia), Natureza Urbana (Brasil), Román Viñoly (USA), West 8 (Países Bajos), Philip F. Yuan (China), Cazú Zegers (Chile).

La gran mayoría de las conferencias se realizarán de forma presencial combinadas con otras de forma virtual, las cuales se transmitirán por streaming con el objetivo de amplificar el acceso a nuevos contenidos y alcanzar a múltiples públicos.

Asimismo, la Bienal 2024 contará con programas asociados de instituciones culturales de referencia  como PROA21, AAMNBA, Centro Cultural Borges, Fundación Larivière, SMOL, Fundación Santander, Centro Cultural San Martín, Fundación IDA, UADE, Arthaus, Casa Curutchet, Centro Cultural Sarmiento 151, MARQ, entre otras. Allí se presentarán exposiciones internacionales y de producción local que, junto al programa outdoors de Puerto Madero, ofrecerán una agenda de actividades interdisciplinarias, encuentros en distintos escenarios, recorridos urbanos y diálogos entre la arquitectura, el arte y el diseño durante todo el mes de octubre. 

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.

Expo Real Estate Argentina 2025: tendencias en arquitectura, diseño e inversión inmobiliaria

El 13 y 14 de agosto, el Hilton Hotel de Buenos Aires abrirá sus puertas a una nueva edición de Expo Real Estate Argentina 2025, uno de los encuentros más importantes del calendario anual para los sectores del diseño, la arquitectura y el mercado inmobiliario. En un contexto donde la innovación y la búsqueda de experiencias personalizadas marcan el rumbo de los desarrollos urbanos, el evento se consolida como una plataforma clave para conocer lo último en proyectos, conectar con profesionales de todo el mundo y explorar oportunidades de inversión local e internacional.

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.