El proyecto que representará a Argentina en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

La Cancillería Argentina y la Cámara Empresarial de Desarrolladores Urbanos (CEDU) anunciaron el proyecto que representará al país en la 19° Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, un evento emblemático en el mundo de la arquitectura contemporánea. La propuesta seleccionada, titulada «Siestario», es obra de los arquitectos rosarinos Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron. Este innovador diseño transformará el Pabellón Argentino en un espacio dedicado al descanso colectivo, ofreciendo a los visitantes un lugar para relajarse y reflexionar durante los exigentes recorridos del evento.

Un concurso que destacó la originalidad y la conexión cultural


El proyecto fue elegido tras un concurso abierto organizado por la Cancillería y la CEDU, al que se presentaron 44 propuestas provenientes de distintas regiones del país. Un jurado integrado por expertos de instituciones como la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional decidió por unanimidad que «Siestario» representaría a Argentina. Los jueces destacaron la creatividad de la propuesta y su capacidad para conectar con la identidad cultural argentina.

Uno de los aspectos más llamativos de «Siestario» es la utilización de silobolsas, una tecnología agrícola desarrollada en Argentina, como material principal para la creación del espacio. Este elemento, característico del paisaje rural argentino, será adaptado para generar un entorno que invita a la contemplación y al descanso, logrando un equilibrio entre funcionalidad y simbolismo. El contraste visual y conceptual que ofrecen las silobolsas dentro del pabellón también resalta el ingenio local y la capacidad de resignificar materiales reciclados en contextos innovadores.

Resonando con el lema de la Bienal 2025


La propuesta dialoga directamente con el lema de la Bienal de Venecia 2025, «Intelligens. Natural. Artificial. Collective», curado por Carlo Ratti. «Siestario» representa una síntesis entre lo natural y lo artificial al reinterpretar un material industrial en un espacio colectivo que invita a la interacción y la reflexión. Este enfoque destaca la creatividad argentina en el uso inteligente y sustentable de recursos, contribuyendo al debate global sobre el rol de la arquitectura en un mundo en constante transformación.

La Bienal de Venecia, reconocida como una de las plataformas más influyentes para la arquitectura contemporánea, será un escaparate ideal para «Siestario». La obra no solo ofrecerá una experiencia única a los visitantes, sino que también posicionará a Argentina como un referente en innovación arquitectónica y sustentabilidad. Este proyecto será una oportunidad para reflexionar sobre cómo los espacios arquitectónicos pueden influir en la forma en que las personas interactúan y se conectan en un mundo cada vez más colectivo.

Con «Siestario», Argentina llevará a Venecia una propuesta que combina creatividad, funcionalidad y un profundo vínculo con su cultura local, reafirmando el potencial de la arquitectura para inspirar y transformar.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.

Construir en Argentina: ¿Cuánto cuesta edificar una casa y qué sistema conviene más?

En un contexto económico marcado por la volatilidad, la inflación persistente y los vaivenes del tipo de cambio, el costo de construir una vivienda en Argentina se ha transformado en un tema de debate central, no sólo para arquitectos, desarrolladores y empresas constructoras, sino también para miles de familias que sueñan con la casa propia. Las distintas formas de construir —ya sea por el sistema tradicional de mampostería o mediante técnicas más modernas como el Steel Framing (construcción en seco)— presentan diferencias notables tanto en costos como en tiempos de obra, durabilidad y eficiencia energética.

Luz, sombra y control: la nueva generación de parasoles en aluminio

En un contexto donde la arquitectura moderna busca cada vez más integrar estética, funcionalidad y sostenibilidad, los parasoles de aluminio emergen como una solución innovadora que redefine la forma en que interactuamos con el espacio, la luz y la privacidad. Inspirados en el ancestral muxarabi, estos elementos arquitectónicos ofrecen una fusión perfecta entre historia y diseño de vanguardia.

Domos que conquistan: cuánto cuesta construirlos y por qué marcan tendencia en el turismo alternativo y la vivienda

Los domos geodésicos se posicionan como una opción arquitectónica en pleno auge. Estas estructuras semiesféricas, compuestas por una red de triángulos que distribuyen el peso de manera uniforme, están ganando terreno tanto en el ámbito del turismo alternativo como en el de la vivienda permanente. Con costos accesibles, una construcción rápida y versátil, y un bajo impacto ambiental, los domos se transformaron en una tendencia que seduce tanto a emprendedores turísticos como a quienes buscan habitar de forma distinta.