Comenzó la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires

El primer día de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2024 se desarrolló con gran éxito en el Faena Art Center de Puerto Madero. Este evento, que se extenderá hasta el 13 de octubre con entrada libre y gratuita, se convirtió en un espacio esencial para el debate y la reflexión sobre los desafíos contemporáneos en el campo de la arquitectura y el diseño.

Durante la jornada inaugural, el Comité Ejecutivo de la Bienal presentó los ejes temáticos que guiarán tanto la exposición central como el programa de conferencias internacionales: la sustentabilidad, el medio ambiente y las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura. Estas temáticas buscan ofrecer una mirada innovadora sobre la dimensión urbana y humana de las ciudades, explorando tanto sus desafíos como sus oportunidades.

Carlos Sallaberry, del estudio Sallaberry/González Moix, y Roberto Converti, arquitecto de Oficina Urbana y Decano de la UADE, dieron unas palabras de bienvenida y agradecimiento, destacando la importancia de generar estos espacios de intercambio para avanzar hacia una arquitectura más consciente y comprometida con el entorno.

Luego de los discursos institucionales, se dio inicio al programa de conferencias con la proyección de un documental sobre la trayectoria del arquitecto catalán Carlos Ferrater. A lo largo de la bienal, la mayoría de las conferencias se llevarán a cabo de forma presencial, combinadas con algunas en formato virtual, transmitidas por streaming para llegar a un público más amplio y facilitar el acceso a los nuevos contenidos.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la inauguración del Programa Outdoors: Puerto Madero, que comenzó con un cóctel de apertura y la inauguración de la exposición central. Este programa incluyó un concierto público a cargo de Martín Bauer, junto al Festival No Convencional en el emblemático Puente de la Mujer, creando un ambiente único que combinó arquitectura y música en un espacio abierto.

Innovación en la exposición central


Para esta edición, la Bienal renovó su propuesta con un diseño expositivo innovador, desarrollado por el estudio Claudia Faena en el Faena Art Center. La muestra presentará lo más relevante de la arquitectura contemporánea, tanto a nivel local como internacional, a través de una variedad de propuestas. En esta edición, se exhibirán trabajos de 49 estudios invitados, 72 proyectos seleccionados mediante una convocatoria abierta y propuestas especiales provenientes de Francia y Alemania, ofreciendo un amplio panorama del estado actual de la arquitectura mundial.

Con esta agenda diversa y una apuesta clara por la innovación y la sostenibilidad, la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires se perfila como un evento fundamental para quienes buscan reflexionar sobre el futuro del diseño y el desarrollo urbano.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Escaleras de pie derecho: la solución eficiente que conquista el diseño moderno

En el diseño arquitectónico cada decisión cuenta. Desde la ubicación de una ventana hasta la elección del revestimiento, todo influye en la funcionalidad y estética de un espacio. En este contexto, las escaleras suelen ser protagonistas silenciosas. Entre sus múltiples tipologías, la escalera de pie derecho emerge como una opción que combina simplicidad, eficiencia y diseño, ganando terreno en viviendas y espacios comerciales.

Adiós a las persianas: innovación y estética marcan el rumbo en las viviendas

Durante gran parte del siglo XX y los primeros años del XXI, las persianas fueron un elemento casi inseparable de las ventanas. Su presencia era sinónimo de privacidad, control de la luz y, en muchos casos, aislamiento térmico. Una vivienda sin persianas resultaba impensable: formaban parte del paisaje urbano y del confort cotidiano. Sin embargo, en la última década esta lógica comenzó a resquebrajarse. Cada vez más edificios y hogares prescinden de las persianas clásicas, sustituyéndolas por soluciones más modernas, tecnológicas y estéticamente integradas.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.