Comenzó la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires

El primer día de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2024 se desarrolló con gran éxito en el Faena Art Center de Puerto Madero. Este evento, que se extenderá hasta el 13 de octubre con entrada libre y gratuita, se convirtió en un espacio esencial para el debate y la reflexión sobre los desafíos contemporáneos en el campo de la arquitectura y el diseño.

Durante la jornada inaugural, el Comité Ejecutivo de la Bienal presentó los ejes temáticos que guiarán tanto la exposición central como el programa de conferencias internacionales: la sustentabilidad, el medio ambiente y las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura. Estas temáticas buscan ofrecer una mirada innovadora sobre la dimensión urbana y humana de las ciudades, explorando tanto sus desafíos como sus oportunidades.

Carlos Sallaberry, del estudio Sallaberry/González Moix, y Roberto Converti, arquitecto de Oficina Urbana y Decano de la UADE, dieron unas palabras de bienvenida y agradecimiento, destacando la importancia de generar estos espacios de intercambio para avanzar hacia una arquitectura más consciente y comprometida con el entorno.

Luego de los discursos institucionales, se dio inicio al programa de conferencias con la proyección de un documental sobre la trayectoria del arquitecto catalán Carlos Ferrater. A lo largo de la bienal, la mayoría de las conferencias se llevarán a cabo de forma presencial, combinadas con algunas en formato virtual, transmitidas por streaming para llegar a un público más amplio y facilitar el acceso a los nuevos contenidos.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la inauguración del Programa Outdoors: Puerto Madero, que comenzó con un cóctel de apertura y la inauguración de la exposición central. Este programa incluyó un concierto público a cargo de Martín Bauer, junto al Festival No Convencional en el emblemático Puente de la Mujer, creando un ambiente único que combinó arquitectura y música en un espacio abierto.

Innovación en la exposición central


Para esta edición, la Bienal renovó su propuesta con un diseño expositivo innovador, desarrollado por el estudio Claudia Faena en el Faena Art Center. La muestra presentará lo más relevante de la arquitectura contemporánea, tanto a nivel local como internacional, a través de una variedad de propuestas. En esta edición, se exhibirán trabajos de 49 estudios invitados, 72 proyectos seleccionados mediante una convocatoria abierta y propuestas especiales provenientes de Francia y Alemania, ofreciendo un amplio panorama del estado actual de la arquitectura mundial.

Con esta agenda diversa y una apuesta clara por la innovación y la sostenibilidad, la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires se perfila como un evento fundamental para quienes buscan reflexionar sobre el futuro del diseño y el desarrollo urbano.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.

Construir en Argentina: ¿Cuánto cuesta edificar una casa y qué sistema conviene más?

En un contexto económico marcado por la volatilidad, la inflación persistente y los vaivenes del tipo de cambio, el costo de construir una vivienda en Argentina se ha transformado en un tema de debate central, no sólo para arquitectos, desarrolladores y empresas constructoras, sino también para miles de familias que sueñan con la casa propia. Las distintas formas de construir —ya sea por el sistema tradicional de mampostería o mediante técnicas más modernas como el Steel Framing (construcción en seco)— presentan diferencias notables tanto en costos como en tiempos de obra, durabilidad y eficiencia energética.

Luz, sombra y control: la nueva generación de parasoles en aluminio

En un contexto donde la arquitectura moderna busca cada vez más integrar estética, funcionalidad y sostenibilidad, los parasoles de aluminio emergen como una solución innovadora que redefine la forma en que interactuamos con el espacio, la luz y la privacidad. Inspirados en el ancestral muxarabi, estos elementos arquitectónicos ofrecen una fusión perfecta entre historia y diseño de vanguardia.

Domos que conquistan: cuánto cuesta construirlos y por qué marcan tendencia en el turismo alternativo y la vivienda

Los domos geodésicos se posicionan como una opción arquitectónica en pleno auge. Estas estructuras semiesféricas, compuestas por una red de triángulos que distribuyen el peso de manera uniforme, están ganando terreno tanto en el ámbito del turismo alternativo como en el de la vivienda permanente. Con costos accesibles, una construcción rápida y versátil, y un bajo impacto ambiental, los domos se transformaron en una tendencia que seduce tanto a emprendedores turísticos como a quienes buscan habitar de forma distinta.