Desarrollan un biomaterial de construcción que captura dióxido de carbono y reduce la huella de carbono

Investigadores de UCL desarrollaron un biomaterial innovador que utiliza cianobacterias vivas para capturar dióxido de carbono y reducir la huella de carbono en la construcción. El material podría revolucionar la industria si se produce en masa.

Un innovador biomaterial desarrollado en la University College London (UCL) podría revolucionar la industria de la construcción al utilizar microorganismos vivos para extraer dióxido de carbono de la atmósfera, reduciendo significativamente la huella de carbono si se adopta masivamente.

Este biomaterial, conocido como material vivo diseñado con cianobacterias o C-ELM, fue presentado en una instalación de arte en el Jardín Botánico de St Andrews, Escocia. Los paneles translúcidos que lo componen incorporan cianobacterias vivas, que a través de la fotosíntesis extraen dióxido de carbono del aire. Luego, mediante un proceso de biomineralización, el dióxido de carbono es fijado al calcio para formar carbonato de calcio, atrapando de manera efectiva el carbono.

El autor principal del estudio y estudiante de posgrado en Ingeniería Bioquímica, Prantar Tamuli, explicó: «Mi objetivo al desarrollar el material C-ELM es transformar el acto de construir nuestros futuros hábitats humanos de la mayor actividad emisora de carbono a la mayor actividad de secuestro de carbono». Según los datos del estudio, un kilogramo de C-ELM puede capturar hasta 350 gramos de dióxido de carbono, mientras que la misma cantidad de hormigón tradicional emite hasta 500 gramos. Además, una pared de 150 metros cuadrados revestida con estos paneles podría bloquear aproximadamente una tonelada de dióxido de carbono.

Tamuli se inspiró en los estromatolitos, estructuras naturales formadas por sedimentos atrapados por esteras de algas, algunos de los organismos vivos más antiguos de la Tierra. En su investigación, se centró en la especie Kamptonema animale, una cianobacteria fotosintética que facilita la unión de los microorganismos al material dentro de los paneles. El carbonato de calcio producido por las cianobacterias no solo atrapa carbono, sino que también refuerza y fortalece los paneles.

Estos paneles C-ELM ofrecen beneficios tanto estéticos como estructurales para los edificios, siendo ligeros, absorbentes de sonido, translúcidos para permitir el paso de la luz y térmicamente aislantes, lo que contribuye a la eficiencia energética de las construcciones.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.