Blanqueo de inmuebles: se declararon más de 42 mil propiedades con un valor superior a los USD 2.000 millones

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que se declararon 42.545 inmuebles en el marco del blanqueo fiscal impulsado por el Gobierno. De este total, 40.530 propiedades se encuentran en territorio argentino y suman un valor de USD 2.004 millones, mientras que 2.015 están ubicadas en el exterior, con una valuación de USD 241 millones. Este proceso, enfocado en regularizar bienes ocultos, fue calificado como un éxito tanto por su volumen como por su impacto recaudatorio.

Hasta fin de año, el régimen logró una suma total declarada de USD 32.151 millones. El tributarista Sebastián Domínguez resaltó la importancia de estos resultados: “El blanqueo no solo implica la declaración de bienes previamente ocultos, sino que también abre la puerta a que los propietarios comiencen a tributar por alquileres o se inscriban como monotributistas. Es un volumen importante de dólares blanqueados, lo que representa un valor relevante para el escenario económico argentino”.

Etapas del proceso

El régimen de blanqueo fiscal ofrece varias etapas con condiciones específicas para facilitar la adhesión. En una primera instancia, los inmuebles con un valor de hasta USD 100.000 podían ser declarados sin impuestos, lo que incentivó a miles de propietarios. Sin embargo, otros contribuyentes decidieron esperar etapas posteriores para aprovechar las condiciones aplicables.

La segunda etapa del régimen comenzó el 9 de noviembre de 2024 y se extenderá hasta el 7 de marzo de 2025, considerando plazos para la presentación de declaraciones y pagos. La tercera etapa está programada entre el 8 de febrero y el 6 de junio de 2025. En estas fases, las tasas impositivas varían según el momento y el valor de los bienes, alcanzando un 10% en la segunda etapa y un 15% en la tercera para inmuebles que superen los USD 100.000.

Domínguez explicó que algunos contribuyentes adelantaron su adhesión para evitar el impacto del tipo de cambio en el cálculo del Impuesto a los Bienes Personales, mientras que otros priorizan las ventajas fiscales específicas de cada etapa.

El blanqueo también repercutió en el mercado inmobiliario. Alejandro Braña, miembro del Colegio Inmobiliario porteño, indicó que muchas de las propiedades declaradas ya generaban ingresos por alquileres pero no estaban registradas fiscalmente. “El blanqueo no solo implica nuevas adquisiciones, sino también la regularización de bienes existentes”, señaló.

Además, los fondos declarados pueden ser usados para adquirir inmuebles, tanto nuevos como usados. “En el caso de los inmuebles usados, la transferencia se formaliza al momento de la escritura, como en cualquier operación convencional. Esto fomenta inversiones en el sector”, añadió Braña.

Aunque los resultados son alentadores, el blanqueo todavía tiene margen para crecer. Según Domínguez, la adhesión de contribuyentes con bienes de menor valor podría aumentar el volumen de bienes declarados en las próximas etapas. La flexibilidad del régimen y las tasas diferenciadas siguen siendo factores clave para atraer a más propietarios.

El blanqueo de inmuebles se consolida como una herramienta central para incrementar la recaudación fiscal y reducir la evasión, integrando a más contribuyentes al sistema formal. Domínguez concluyó: “Con las próximas etapas aún por desarrollarse, el panorama sigue abierto para que más propietarios regularicen sus bienes y contribuyan al fortalecimiento del sistema tributario”.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.

Incertidumbre en el mercado inmobiliario: dólar en alza y suspensión de hipotecas

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un escenario de incertidumbre tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. El revés político para el Gobierno derivó en un shock financiero que impactó de forma inmediata en las operaciones inmobiliarias, marcando un freno en un sector que venía mostrando señales de recuperación.