Revolución en la construcción: científicos desarrollaron un cemento que no genera emisiones de dióxido de carbono

Científicos del MIT desarrollaron un nuevo proceso para fabricar cemento Portland sin emisiones de CO2, una solución que podría transformar la industria de la construcción. La empresa detrás del avance, planea producir 30.000 toneladas de este cemento al año a partir de 2026.

Un grupo de científicos desarrollaron un innovador proceso para la elaboración de cemento Portland sin generar emisiones de dióxido de carbono. Según la Agencia Internacional de la Energía, el cemento es responsable del 7% de las emisiones globales de CO2, lo que equivale a aproximadamente 4 gigatoneladas al año, cifra que podría aumentar a 6 gigatoneladas para 2050. Este nuevo método, creado por la empresa Sublime Systems, representa una solución tecnológica viable para reducir estas emisiones desde ahora mismo.

Sublime Systems, fundada por Yet-Ming Chiang y Leah Ellis, ambos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en mayo pasado utilizaron 3 toneladas de su cemento en la construcción del mayor edificio comercial de Boston, ubicado en el distrito de Seaport. La empresa está construyendo una planta de fabricación a escala comercial en Holyoke, Massachusetts, que estará operativa en 2026 y tendrá una capacidad de producción de 30.000 toneladas anuales.

El proceso convencional de elaboración de cemento implica el calentamiento de piedra caliza, que contiene cerca del 50% de dióxido de carbono en peso, hasta temperaturas de 1.450 grados centígrados. Este procedimiento no solo libera grandes cantidades de CO2 de la piedra caliza, sino que también genera emisiones adicionales debido al alto consumo energético necesario para alcanzar dichas temperaturas. En contraste, el equipo de Sublime ha diseñado un proceso electroquímico que descompone rocas de silicato cálcico a temperatura ambiente, produciendo calcio y silicatos reactivos que se secan y se mezclan para formar el nuevo cemento.

Este cemento, que posee la misma resistencia y fases de endurecimiento que el Portland tradicional, cumple con las especificaciones estándar para su uso en la construcción de edificios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.