Revolución en la construcción: científicos desarrollaron un cemento que no genera emisiones de dióxido de carbono

Científicos del MIT desarrollaron un nuevo proceso para fabricar cemento Portland sin emisiones de CO2, una solución que podría transformar la industria de la construcción. La empresa detrás del avance, planea producir 30.000 toneladas de este cemento al año a partir de 2026.

Un grupo de científicos desarrollaron un innovador proceso para la elaboración de cemento Portland sin generar emisiones de dióxido de carbono. Según la Agencia Internacional de la Energía, el cemento es responsable del 7% de las emisiones globales de CO2, lo que equivale a aproximadamente 4 gigatoneladas al año, cifra que podría aumentar a 6 gigatoneladas para 2050. Este nuevo método, creado por la empresa Sublime Systems, representa una solución tecnológica viable para reducir estas emisiones desde ahora mismo.

Sublime Systems, fundada por Yet-Ming Chiang y Leah Ellis, ambos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en mayo pasado utilizaron 3 toneladas de su cemento en la construcción del mayor edificio comercial de Boston, ubicado en el distrito de Seaport. La empresa está construyendo una planta de fabricación a escala comercial en Holyoke, Massachusetts, que estará operativa en 2026 y tendrá una capacidad de producción de 30.000 toneladas anuales.

El proceso convencional de elaboración de cemento implica el calentamiento de piedra caliza, que contiene cerca del 50% de dióxido de carbono en peso, hasta temperaturas de 1.450 grados centígrados. Este procedimiento no solo libera grandes cantidades de CO2 de la piedra caliza, sino que también genera emisiones adicionales debido al alto consumo energético necesario para alcanzar dichas temperaturas. En contraste, el equipo de Sublime ha diseñado un proceso electroquímico que descompone rocas de silicato cálcico a temperatura ambiente, produciendo calcio y silicatos reactivos que se secan y se mezclan para formar el nuevo cemento.

Este cemento, que posee la misma resistencia y fases de endurecimiento que el Portland tradicional, cumple con las especificaciones estándar para su uso en la construcción de edificios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.