Una empresa misionera obtuvo la certificación de calidad internacional IS0 9001

La empresa misionera Hormisa, dedicada a la producción de hormigón elaborado, recibió la certificación ISO 9001, otorgada por G-Certi Global. Esta norma representa un estándar de calidad reconocido a nivel mundial y establece los requisitos necesarios para implementar un sistema de gestión de calidad que cumpla con los más altos estándares de satisfacción y eficiencia. La obtención de este certificado no solo es de gran importancia para la empresa, sino también para provincia, al convertirse en la primera firma local en alcanzar este reconocimiento.

La certificación ISO 9001 se considera un aval importante en el mercado, ya que garantiza a los clientes la calidad y el compromiso de la empresa con la mejora continua. Fernando Arrieta, director regional de G-Certi, destacó el valor de este logro para la empresa y detalló los procesos que una organización debe atravesar para alcanzar este estándar internacional: “Este certificado es un reconocimiento al compromiso de Hormisa con la calidad”, remarcó, quien explicó que a nivel mundial, apenas el 1% de las empresas logra obtener esta certificación.

Gian Franco Capovianco, Gerente Hormisa – Fernando Arrieta, Director Regional G-Certi y Sandra Domínguez Auditora Interna en Gestión de Calidad de Hormisa

El camino hacia la certificación involucra múltiples etapas que demandan una planificación exhaustiva y un esfuerzo continuo por parte de la empresa. Según representante de G-Certi, el proceso se divide en dos fases clave: la primera, que consiste en la identificación de las brechas de calidad dentro de la organización, y la segunda, la certificación misma. «La empresa comienza con un diagnóstico inicial que le permite identificar los puntos críticos que debe ajustar para alinearse con los estándares ISO», explicó. Durante esta fase, Hormisa desarrolló un sistema documental integral que establece procedimientos y políticas que garantizan una operatividad consistente y un enfoque constante en la satisfacción del cliente.

Posteriormente, el sistema documental es sometido a una auditoría interna, lo cual permite identificar áreas de mejora. Solo después de superar esta etapa inicial, la empresa puede avanzar hacia la certificación final. En esta última fase, un equipo de auditores externos revisa minuciosamente todos los procedimientos implementados para evaluar si cumplen con los requisitos de la norma. «En esta provincia es la primera vez que entregamos este tipo de certificación, y es un paso importante para impulsar la competitividad en el mercado local», subrayó Arrieta.

La obtención de la certificación ISO 9001 permite a Hormisa expandir sus oportunidades en el mercado. Este reconocimiento no solo habilita a la empresa a competir en mercados nacionales e internacionales. “La certificación abre la posibilidad de trabajar tanto con el sector público como con el privado, ya que ambos buscan proveedores serios y certificados», añadió. Además, señaló que el cumplimiento de esta norma no solo beneficia a la compañía, sino que también aporta a la economía local al impulsar el empleo privado y reducir la dependencia del sector público en Misiones.

Asimismo destacó que Misiones posee un gran potencial productivo que, con el tiempo, puede expandirse hacia otros mercados. Para ello, aseguró, es fundamental que las empresas locales adopten estándares de calidad internacionales que les permitan competir de igual a igual con organizaciones de otras partes del mundo. «Cuando una empresa misionera logra obtener una certificación de este tipo, está demostrando que la Argentina tiene un alto nivel de desarrollo y competencia en el ámbito de la exportación», afirmó.

Por su parte el gerente de Hormisa, Gian Franco Capovianco, expresó su satisfacción y orgullo por la certificación obtenida, destacando el compromiso de la empresa con sus clientes y su enfoque en la calidad de sus productos. «Nosotros demostramos que cada proceso en la elaboración de nuestro hormigón cumple con las normativas argentinas e internacionales», manifestó y subrayó que esta certificación es una prueba del esfuerzo constante de Hormisa por ofrecer un producto que satisfaga los estándares más rigurosos de la industria.

Capovianco explicó que la implementación de un sistema de gestión de calidad no se limita a estandarizar los procesos internos, sino que también requiere una visión integral que abarque todos los aspectos de la empresa, desde la misión y visión hasta la política de calidad. “Este sistema de calidad no es estático; es dinámico y siempre está sujeto a mejoras. La auditoría interna permite identificar fallos, hacer ajustes y aplicar correcciones que aseguren que el producto final cumpla con las expectativas del cliente», detalló.

Contar con esta certificación ofrece a Hormisa un valor agregado en el competitivo mercado de la construcción. Según Capovianco, este reconocimiento refuerza la imagen de la empresa como un proveedor confiable y comprometido, lo cual resulta fundamental para consolidarse en el mercado. “Nuestro valor agregado radica en el compromiso que tenemos hacia la sociedad y hacia las obras que realizamos, lo cual asegura que ofrecemos un producto duradero y de alta calidad», puntualizó.

En ese sentido adelantó que la empresa continuará su proceso de expansión y diversificación en el mercado, apostando a la tecnología y la innovación como factores clave para mantenerse a la vanguardia en el sector. «Queremos ofrecer soluciones de alta calidad a nuestros clientes y siempre buscamos mejorar. Contamos con los mejores materiales y proveedores, y seguimos evaluando cada uno de nuestros procesos para asegurar que cumplimos con los estándares internacionales», afirmó.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.