Con más de 300 inscriptos, más de 30 expositores y la presencia de referentes nacionales e internacionales, el evento dejó importantes reflexiones sobre el porvenir del real estate en la Argentina. El análisis económico de la economista Lara López Calvo fue uno de los momentos más destacados.
Puerto Iguazú volvió a convertirse en sede de un acontecimiento clave para la industria inmobiliaria argentina. Durante los días 29 y 30 de mayo se desarrolló allí el 3° Congreso Inmobiliario Nacional, una cita que congregó a más de 300 profesionales del sector, referentes institucionales, desarrolladores, economistas, abogados y arquitectos, en un espacio pensado para el análisis, el debate y la actualización profesional en un contexto de grandes desafíos económicos y políticos.
El evento, organizado por la Cámara Inmobiliaria de Misiones (CIM), reunió a más de 30 expositores de todo el país y de la región, quienes abordaron múltiples temáticas relacionadas con el mercado inmobiliario actual y sus perspectivas a futuro. Desde la innovación tecnológica en la gestión inmobiliaria hasta los efectos de los cambios legislativos en el régimen de alquileres, pasando por estrategias de desarrollo urbano, políticas de vivienda y modelos financieros emergentes como el crowdfunding, el Congreso se consolidó como un punto de encuentro federal e interdisciplinario.

Uno de los momentos más esperados fue la presentación de la economista Lara López Calvo, especialista en macroeconomía y finanzas, quien brindó una conferencia centrada en los aspectos estructurales de la economía argentina, sus efectos sobre el sector inmobiliario y las oportunidades que comienzan a configurarse para los próximos años.
Radiografía de una economía en transición
“Es un placer para mí ser parte de una conferencia donde se produce tanto valor agregado”, señaló López Calvo al abrir su disertación. La especialista, con una sólida trayectoria académica y profesional, se encargó de contextualizar la coyuntura económica del país con una mirada de mediano plazo.
Su exposición se estructuró en varios ejes: una lectura crítica de la actual situación macroeconómica, un repaso por los principales indicadores de inflación, tipo de cambio y tasas de interés, el análisis de los efectos del plan económico en curso, y una evaluación sobre las condiciones para la reactivación del mercado inmobiliario.
“Estamos en una etapa de transición. El Gobierno ha tomado decisiones fuertes para ordenar el frente fiscal y monetario, lo que ha generado una desaceleración en los índices de inflación. Venimos de una inflación interanual que superó el 200% y hoy estamos viendo una reducción sustancial mes a mes, aunque con costos evidentes en la actividad económica”, explicó.
Según la economista, este ordenamiento macro “es condición necesaria, pero no suficiente”, ya que “para que el mercado inmobiliario crezca de manera sostenida, se requiere una recuperación del poder adquisitivo de los salarios y una mayor previsibilidad en las variables financieras”.
En ese sentido, López Calvo resaltó que si bien el mercado de compraventa y el de alquileres se encuentran aún en niveles bajos en comparación con otros años, las señales de reactivación comienzan a ser visibles: “Estamos empezando a ver un repunte del crédito hipotecario, con nuevas líneas anunciadas por distintos bancos. Esto, acompañado por una desaceleración de la inflación, puede sentar las bases para una nueva etapa de crecimiento”.
El real estate y sus nuevos modelos: crowdfunding, innovación y tecnología
Uno de los tramos más celebrados de la conferencia fue el dedicado a las nuevas tendencias del mercado inmobiliario, donde López Calvo abordó la irrupción de tecnologías financieras aplicadas al sector, y destacó especialmente el modelo de crowdfunding inmobiliario, que permite a pequeños inversores participar en desarrollos de gran escala con aportes relativamente bajos.
“El crowdfunding representa una oportunidad formidable para democratizar el acceso a la inversión inmobiliaria. En lugar de requerir grandes capitales individuales, este modelo permite que cientos de personas participen en un proyecto, diversifiquen sus inversiones y obtengan rentabilidad en dólares”, explicó.
Además, vinculó esta tendencia con la educación financiera, un aspecto que —según sostuvo— “debe formar parte de la agenda de desarrollo del sector”. “En contextos volátiles como el argentino, mejorar la alfabetización financiera es clave para que tanto inversores como familias tomen mejores decisiones en cuanto al ahorro, la inversión y el acceso a la vivienda”, añadió.

Diagnóstico del mercado y proyecciones para 2025
Consultada sobre el presente del mercado inmobiliario, la economista fue clara: “Con salarios todavía tan bajos y una inflación que recién ahora está desacelerando, el mercado tiene muchísimo por crecer, más allá de lo que estamos viendo actualmente”.
López Calvo puso énfasis en la necesidad de reducir los costos estructurales que enfrenta el sector, en particular los vinculados a la construcción y los insumos importados. En esa línea, destacó que una apertura inteligente del comercio exterior puede contribuir a mejorar la competitividad. “Hay que bajar bastante los costos de construcción. Las importaciones, si se manejan con criterio, pueden ayudar mucho a eso”, apuntó.
Sobre las proyecciones de crecimiento, la economista sostuvo que, de continuar la senda de estabilización económica, “la economía argentina podría crecer alrededor de un 4,5% en 2025, con una inflación por debajo del 100% anual por primera vez en varios años, lo que ya es un cambio importante”.
Además, sostuvo que el sector inmobiliario “es uno de los primeros que suele responder positivamente cuando hay señales de recuperación”, en parte porque tiene una demanda estructural insatisfecha, tanto en lo habitacional como en lo comercial.
El impacto de la derogación de la Ley de Alquileres
Un tema ineludible durante el Congreso fue el reciente cambio normativo producido por la derogación de la Ley de Alquileres, medida que ha generado reacciones diversas en el mercado.
López Calvo se refirió a la cuestión con claridad: “La anterior ley generaba tremendos ajustes una vez al año. Derogada esa ley, apareció más oferta de propiedades en casi todo el país, y eso bajó un poquito los precios”.
Sin embargo, advirtió que el cambio no resuelve todos los problemas estructurales del mercado de alquileres. “La clave está en que vamos yendo hacia una macro más ordenada. Con niveles de inflación tan altos, antes no se podía proyectar lo que se iba a pagar en un año de alquiler. Ahora eso empieza a cambiar, pero falta mucho”, explicó.
En ese sentido, consideró que la variable más determinante es el salario: “Hoy el salario y el poder adquisitivo están muy bajos y por eso nos duele pagar los alquileres a fin de mes. Pero si la economía crece este año, debería empezar a recuperarse”.
También sostuvo que será clave avanzar en nuevas normativas que estimulen la inversión en vivienda en alquiler, con incentivos fiscales y reglas claras para propietarios e inquilinos. “Necesitamos un sistema que brinde seguridad jurídica a ambas partes y que promueva el desarrollo de una oferta formal y estable”, apuntó.
Una visión federal: Misiones y el potencial del NEA
López Calvo aprovechó también su paso por el Congreso para destacar la importancia de la mirada federal en el desarrollo del sector. “No es la primera vez que vengo a Misiones. Vine varias veces y me encanta. Es una provincia con un potencial tremendo. Además, me gusta mucho el deporte y la naturaleza, y creo que es un lugar fantástico para eso”, comentó.
En ese sentido, valoró la elección de Puerto Iguazú como sede del Congreso: “Hay que descentralizar los debates estratégicos. Que un evento de esta magnitud se realice en Misiones habla muy bien de la dirigencia del sector, que entiende que el futuro también se construye desde el interior”.
Puerto Iguazú no sólo brindó un escenario natural inigualable, sino que también permitió poner en diálogo las particularidades del mercado regional con las dinámicas del país. “En el NEA hay una demanda creciente de vivienda, impulsada por el turismo, la migración interna y el crecimiento de ciudades intermedias. Es fundamental acompañar ese proceso con políticas de infraestructura, planificación urbana y financiamiento accesible”, concluyó la economista.

Balance y perspectivas del Congreso
El 3° Congreso Inmobiliario Nacional dejó un saldo ampliamente positivo entre los asistentes. Durante dos jornadas intensas, los participantes pudieron acceder a charlas magistrales, paneles interdisciplinarios, espacios de networking, talleres técnicos y presentaciones de casos de éxito. Además, se debatieron temas clave como la digitalización de los servicios inmobiliarios, las nuevas normativas urbanísticas, el rol del corredor inmobiliario en la era pospandemia, y la articulación público-privada para promover el acceso a la vivienda.
La Cámara Inmobiliaria de Misiones destacó el carácter federal y profesional del evento, así como la creciente participación de jóvenes profesionales y estudiantes de carreras afines, lo que augura una renovación generacional en el sector.
Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/uocra-acuerdo-salarial-para-la-construccion/