3° Congreso Inmobiliario Nacional: “Argentina tiene la carga fiscal más alta para la construcción”, manifestó la directora de la CEDU

En el marco del 3° Congreso Inmobiliario Nacional, que reunió a 300 inscriptos y más de 30 expositores en Puerto Iguazú, Mali Vázquez, directora ejecutiva de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), destacó la importancia de estos encuentros para fortalecer los vínculos del sector y compartir diagnósticos y estrategias.

Mali Vázquez explicó que su labor diaria en la CEDU abarca múltiples frentes, no solo acelerar expedientes en los municipios, sino también mejorar la imagen del desarrollador y abrir nuevos mercados. “Organizamos un viaje a China con los miembros para ir a la exposición de construcción más importante del mundo, con la intención de explorar calidades, tecnologías y precios”, detalló. Esta búsqueda es clave en un contexto donde, señaló, “el costo del metro cuadrado de construcción es altísimo y no se puede validar un precio de venta como para que haya un margen y sea negocio construir”.

Congreso Inmobiliario Nacional en Puerto Iguazú, Misiones

Además, subrayó que la alta carga fiscal y los procesos de gestión representan otros desafíos que el sector debe afrontar en conjunto con el Estado. “En nuestro sector, Argentina es uno de los países del mundo con mayor carga fiscal. Debemos también trabajar sobre la bajada de impuestos y sobre los procesos constructivos, como pasar a la industrialización, que hoy tiene un porcentaje bajísimo a nivel global”, explicó.

Consultada sobre cómo ve a la provincia de Misiones en materia de desarrollo urbano, la directora ejecutiva de la CEDU fue clara: “Estos eventos lo bueno que tienen es que nos acercan. Recién comentaban que Misiones, dentro de la región, es por lejos la que tiene mayor cantidad de permisos de obras. Evidentemente se está moviendo, aunque la problemática la tenemos todos. La problemática que existe no es de Buenos Aires, es de todo el país”.

Por último, Vázquez remarcó la diferencia de coyunturas entre el sector inmobiliario y el de desarrolladores: “Hoy los inmobiliarios están pasando por un buen momento. No es el caso nuestro, en general, en Argentina. Esta es una problemática del sector argentino”.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.