Conocé la casa argentina que ganó uno de los mayores premios internacionales de arquitectura

Casa Orilla, diseñada por el estudio Leone Loray, ha sido reconocida con el premio Luxury Lifestyle Awards en la categoría de mejor residencia individual de lujo. Esta casa de Junín destaca por su integración con la naturaleza y su diseño inspirado en la estética japonesa.

En la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, una casa diseñada y construida por argentinos fue galardonada con uno de los premios internacionales más prestigiosos en el ámbito de las propiedades de lujo. Se trata de Casa Orilla, un proyecto del estudio de arquitectura Leone Loray, que recibió el reconocimiento en la categoría “La mejor residencia individual de lujo” (Best Luxury Single Residence) por el premio Luxury Lifestyle Awards.

Este galardón global, con sede en Nueva York, reconoce proyectos en una amplia gama de industrias alrededor del mundo, abarcando desde hoteles hasta desarrolladores inmobiliarios, arquitectos y diseñadores. El jurado, encargado de la evaluación, analizó más de 10.000 propiedades y servicios en 400 categorías de 60 países, creando un directorio con los mejores productos y servicios relacionados con el lujo a nivel mundial. Este reconocimiento marca el segundo premio que el estudio Leone Loray recibe en 2024, ya que anteriormente Casa Yusan obtuvo el Luxury Lifestyle Award en la categoría de Villa Luxury Architecture.

El equipo de Leone Loray, compuesto por 30 profesionales entre arquitectos, interioristas, ingenieros, paisajistas y administrativos, se especializa en desarrollar proyectos premium personalizados. Juliana Virla, directora de interiorismo del estudio, destacó: “No manejamos un genérico, sino que para nosotros lo importante es conocer al cliente y construir la casa deseada. En Casa Orilla hicimos hincapié en entender la personalidad de los dueños de la vivienda y reflejarla en la arquitectura y el diseño”.

Con más de 10 años en el mercado, Leone Loray trabaja en varios países, incluyendo Argentina, Estados Unidos, Italia y Uruguay. Iniciaron sus operaciones en Canning y ahora se expanden a otras áreas, abarcando proyectos tanto residenciales como gastronómicos y comerciales.

La personalidad de casa orilla

Ubicada en un predio a las afueras de Junín, Casa Orilla se erige en un espacio verde de 530 m², integrando construcciones preexistentes. Nadia Navarrete, directora de proyecto creativo, explicó: “La premisa principal de la casa era la ruptura entre la división del interior y el exterior: buscamos potenciar la naturaleza y llevarla dentro de la vivienda. De ahí surge el nombre del proyecto, Casa Orilla, que refleja el límite entre el mar y la arena”.

El diseño de la casa se desarrolla en una única planta longitudinal, permitiendo que todos los espacios se conecten con el exterior y ofreciendo vistas panorámicas del terreno. La estructura se divide en dos bloques con una ligera diferencia de nivel, separando las áreas públicas de las privadas.

El exterior de la casa presenta sectores de piletas de agua de borde infinito en ambas fachadas, creando una sensación de amplitud y continuidad con el entorno. Virla señaló: “Los espejos de agua permiten lograr esa continuidad, así como también el vidrio que rodea la casa y genera una visión más limpia del exterior”.

El interior de Casa Orilla se caracteriza por un estilo oriental, principalmente japonés, con espacios limpios y una paleta de colores sobria. Navarrete explicó: “Predomina un estilo oriental, principalmente japonés, que se ve en los espacios limpios, sin sobrecarga de información. Elegimos este estilo porque permite transmitir un sentido de tranquilidad y calma, algo que los clientes de esta casa nos estaban pidiendo”.

La casa cuenta con un área principal que integra cocina, living y comedor; las áreas de servicio y accesos vehiculares se sitúan en el sector sur, mientras que la zona de dormitorios incluye dos habitaciones amplias con vestidor y baño en suite.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción industrializada y modular gana terreno en Argentina: eficiencia, sustentabilidad y rapidez en obra

La industria de la construcción en Argentina atraviesa un período de transformación que redefine los métodos tradicionales y abre nuevas posibilidades para viviendas, edificios residenciales, proyectos comerciales e incluso estructuras industriales. Hoy, la construcción ya no depende exclusivamente de los sistemas clásicos basados en hormigón y ladrillo. En su lugar, se observan alternativas modernas y sostenibles que incluyen la bioconstrucción con tierra, bloques de madera prefabricados, y sistemas de steel framing —estructuras de acero galvanizado combinadas con paneles aislantes— que utilizan materiales como lana de vidrio, poliuretano, celulosa o EPS.

Adiós a las persianas: innovación y estética marcan el rumbo en las viviendas

Durante gran parte del siglo XX y los primeros años del XXI, las persianas fueron un elemento casi inseparable de las ventanas. Su presencia era sinónimo de privacidad, control de la luz y, en muchos casos, aislamiento térmico. Una vivienda sin persianas resultaba impensable: formaban parte del paisaje urbano y del confort cotidiano. Sin embargo, en la última década esta lógica comenzó a resquebrajarse. Cada vez más edificios y hogares prescinden de las persianas clásicas, sustituyéndolas por soluciones más modernas, tecnológicas y estéticamente integradas.

Escaleras de pie derecho: la solución eficiente que conquista el diseño moderno

En el diseño arquitectónico cada decisión cuenta. Desde la ubicación de una ventana hasta la elección del revestimiento, todo influye en la funcionalidad y estética de un espacio. En este contexto, las escaleras suelen ser protagonistas silenciosas. Entre sus múltiples tipologías, la escalera de pie derecho emerge como una opción que combina simplicidad, eficiencia y diseño, ganando terreno en viviendas y espacios comerciales.