La construcción fue uno de los sectores con mayor caída del segundo trimestre y tuvo un fuerte impacto negativo en la actividad económica

La economía del país continúa en recesión, sumando su tercer trimestre consecutivo de caídas. Según el informe «avance del nivel de actividad» del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo un 3,4% en la primera mitad de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este retroceso económico se acentuó en el segundo trimestre, con una baja del 1,7% tanto en términos interanuales como respecto al primer trimestre del año.

La recesión golpeó con fuerza a varios sectores clave. La construcción fue uno de los más afectados, con una caída del 22,2%, seguida por la industria manufacturera, que sufrió un descenso del 17,4%, y el comercio, que se contrajo un 15,7%. Además, el sector de intermediación financiera también registró un retroceso significativo.

Por otro lado, el sector agropecuario registró una extraordinaria mejora del 81,2%, lo que ayudó a amortiguar la caída general de la actividad económica. Sin embargo, este crecimiento se debe en gran parte a la baja base de comparación con 2023, cuando la sequía afectó gravemente al sector. La minería y los hidrocarburos también aportaron de manera positiva, con un incremento del 6,6%.

En cuanto a la demanda agregada, la inversión fue la más perjudicada, con un desplome del 29,4% en comparación con el segundo trimestre del año pasado. El consumo privado también registró una contracción significativa del 9,8%, mientras que el gasto público cayó un 6%. A pesar de estos números negativos, las exportaciones mostraron un incremento del 31,4%, lo que ayudó a compensar parcialmente la desaceleración de la demanda interna.

Si bien las expectativas apuntan a que la economía pudo haber tocado fondo en el segundo trimestre, la recuperación se presenta incierta y volátil. A nivel sectorial, julio mostró señales alentadoras, como un aumento del 47,5% en la producción de automóviles y una suba del 17,2% en los despachos de cemento. Sin embargo, en agosto, algunos de estos indicadores volvieron a deteriorarse, según un informe de la Unión Industrial Argentina, con caídas en los sectores automotriz, de la construcción y en el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales.

La economía argentina sigue transitando por un escenario incierto, en un contexto donde la recesión parece haberse estabilizado, pero sin señales claras de una recuperación sostenida en el corto plazo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.