La construcción fue uno de los sectores con mayor caída del segundo trimestre y tuvo un fuerte impacto negativo en la actividad económica

La economía del país continúa en recesión, sumando su tercer trimestre consecutivo de caídas. Según el informe «avance del nivel de actividad» del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo un 3,4% en la primera mitad de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este retroceso económico se acentuó en el segundo trimestre, con una baja del 1,7% tanto en términos interanuales como respecto al primer trimestre del año.

La recesión golpeó con fuerza a varios sectores clave. La construcción fue uno de los más afectados, con una caída del 22,2%, seguida por la industria manufacturera, que sufrió un descenso del 17,4%, y el comercio, que se contrajo un 15,7%. Además, el sector de intermediación financiera también registró un retroceso significativo.

Por otro lado, el sector agropecuario registró una extraordinaria mejora del 81,2%, lo que ayudó a amortiguar la caída general de la actividad económica. Sin embargo, este crecimiento se debe en gran parte a la baja base de comparación con 2023, cuando la sequía afectó gravemente al sector. La minería y los hidrocarburos también aportaron de manera positiva, con un incremento del 6,6%.

En cuanto a la demanda agregada, la inversión fue la más perjudicada, con un desplome del 29,4% en comparación con el segundo trimestre del año pasado. El consumo privado también registró una contracción significativa del 9,8%, mientras que el gasto público cayó un 6%. A pesar de estos números negativos, las exportaciones mostraron un incremento del 31,4%, lo que ayudó a compensar parcialmente la desaceleración de la demanda interna.

Si bien las expectativas apuntan a que la economía pudo haber tocado fondo en el segundo trimestre, la recuperación se presenta incierta y volátil. A nivel sectorial, julio mostró señales alentadoras, como un aumento del 47,5% en la producción de automóviles y una suba del 17,2% en los despachos de cemento. Sin embargo, en agosto, algunos de estos indicadores volvieron a deteriorarse, según un informe de la Unión Industrial Argentina, con caídas en los sectores automotriz, de la construcción y en el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales.

La economía argentina sigue transitando por un escenario incierto, en un contexto donde la recesión parece haberse estabilizado, pero sin señales claras de una recuperación sostenida en el corto plazo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.