El Gobierno nacional bajará el costo de la importación de acero: cómo impacta en el precio

El Ministerio de Economía anunció una serie de modificaciones en los reglamentos técnicos que regían las importaciones de insumos de acero para la industria y la construcción, con el objetivo de reducir costos y fomentar la competitividad en el mercado argentino. Según informaron desde el Palacio de Hacienda, estas medidas incluyen la eliminación de la intervención aduanera en el 31% de las importaciones de acero, lo que se traducirá en una mayor oferta y, por ende, en una baja de precios.

Los productos beneficiados por esta normativa son clave para la industria de la construcción, entre ellos las chapas, hierro redondo para hormigón, mallas, vigas y tubos, que a partir de ahora podrán ingresar al país con menor carga burocrática. “El Gobierno Nacional simplifica la importación de acero y otros insumos claves para la economía con el objetivo de alentar la competencia y bajar los costos”, comunicaron desde la cartera económica, agregando que también se digitalizará el sistema Repostock, un trámite que anteriormente se realizaba en papel y que será clave para que más de cinco mil empresas accedan a beneficios impositivos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la decisión en su cuenta de X (anteriormente Twitter), destacando la eliminación de trabas burocráticas para la importación de acero, aluminio y materiales para la construcción, y subrayó que la digitalización del Repostock permitirá que más empresas accedan a estos beneficios, lo que contribuirá a reducir el costo argentino y a fomentar las exportaciones.

Fuentes oficiales explicaron que las empresas que deban certificar la importación de acero y materiales para la construcción podrán presentar declaraciones juradas con certificaciones internacionales válidas en todo el mundo, equivalentes a las del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), evitando así trámites complejos que generaban demoras y costos adicionales.

El sector de la construcción en Argentina enfrenta precios considerablemente más altos en comparación con otras regiones del mundo. Por ejemplo, las bobinas laminadas en caliente tienen un precio de 1.600 dólares en el país, mientras que en Latinoamérica cuestan 1.060 dólares, y en Asia y Europa, entre 700 y 750 dólares. La diferencia de precios es del 50% en promedio entre los valores locales y los del resto del mundo. Similar disparidad se observa en el hierro redondo para la construcción, que en Argentina cuesta entre 1.600 y 2.200 dólares por tonelada, frente a los 1.200 dólares en Brasil y los 850 dólares en Estados Unidos.

Desde el Ministerio de Economía señalaron que estas diferencias se deben, en gran medida, a la excesiva burocracia y al intervencionismo estatal, conocido como el «costo argentino». Con la nueva normativa, los costos de certificación se reducirán significativamente, beneficiando a un universo de 10 mil pymes que dependen de las importaciones de acero para su producción.

Finalmente, la digitalización del sistema Repostock permitirá a más empresas exportadoras reponer stock de insumos importados sin pagar impuestos, mejorando así la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional. “En 2023, 5.157 empresas importaron insumos para luego exportar bienes terminados, y 4.600 lo hicieron de enero a julio de 2024. A partir de ahora, empresas de cualquier industria que importe insumos para exportar podrá acceder fácilmente”, concluyeron desde el Ministerio de Economía.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Viviendas y desarrollo productivo: Misiones propone nuevos créditos con apoyo del Banco Nación

El Gobierno de Misiones impulsa gestiones estratégicas para sostener herramientas clave que apuntalan el desarrollo provincial. La reciente reunión entre autoridades provinciales y del Banco Nación reflejó ese objetivo: prorrogar los créditos con tasas bonificadas para actividades productivas y habilitar una nueva línea de préstamos destinada a la construcción de viviendas, con un esquema innovador de articulación público-privada

¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025? Precios por metro cuadrado, materiales, tendencias y escenarios

En un escenario de volatilidad contenida, pero aún sensible, los precios del metro cuadrado han experimentado un fuerte incremento en términos de dólares durante el último año, reflejo de un proceso inflacionario persistente en moneda local y de una dinámica cambiaria particular. Esto ha transformado la construcción en un termómetro económico, donde convergen factores como el valor de los materiales, la mano de obra, las condiciones del mercado inmobiliario y la expectativa de los consumidores.

Reconversión en la industria cementera argentina: el envase de 25 kilos marca una nueva era

La industria de la construcción argentina se prepara para un cambio histórico en uno de sus insumos más tradicionales. A partir de julio de 2025, comenzará a implementarse en todo el país un nuevo formato de envase para el cemento embolsado: el paquete de 25 kilos. La medida representa una transformación profunda en las dinámicas logísticas, productivas y laborales del sector, que hasta ahora funcionaba mayoritariamente con bolsas de 50 kilos, vigentes desde hace décadas.