Construcción en madera: los proyectos que muestran el potencial de este material en la región

Los expertos de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) destacaron el avance de la construcción en madera en América Latina, una tendencia que está revolucionando la arquitectura sostenible en la región. Aunque la mayoría de los edificios de madera se encuentran en Europa y América del Norte, países como Chile, Uruguay, Brasil, Perú y México comenzaron a desarrollar proyectos ambiciosos que buscan cambiar los paradigmas de la construcción tradicional.

Según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH), hay más de 139 edificios de madera en masa en todo el mundo. En América Latina, varios proyectos están en marcha, demostrando el potencial de la madera como material sostenible y eficiente.

Chile: Proyecto Tamango y Ciudad Madera

En Chile, el ‘Proyecto Tamango’, de Tallwood Architects, se perfila como el primer edificio de 12 pisos construido con madera prefabricada, marcando un hito en la región.

Esta obra no solo representa un desafío técnico, sino que es un ejemplo de cómo la construcción en madera puede integrarse en el proceso de diseño arquitectónico. Además, el país tiene un ambicioso proyecto llamado ‘Ciudad Madera’, desarrollado por el Consorcio Tecnológico y Territoria. Este proyecto transformará un antiguo edificio en una «ciudad sostenible», utilizando un sistema híbrido de madera y hormigón.

Uruguay: Proyecto Arboleda

En Uruguay, el grupo desarrollador Alpenhaus Real Estate está a cargo de Arboleda, el primer edificio de oficinas construido con CLT (Cross Laminated Timber). El edificio, ubicado en Carrasco, Montevideo, contará con tres plantas y un subsuelo, integrando la tecnología de la madera con un diseño moderno y eficiente. Con 2223 metros cuadrados de oficinas y una fachada vidriada, este proyecto representa un avance significativo en la construcción sostenible en el país.

México: Jardín Anatole

En la Ciudad de México, el rascacielos Jardín Anatole, diseñado por Dellekamp Arquitectos, es un edificio de cinco pisos construido con madera laminada de encino. Ubicado en Polanco, una de las colonias más icónicas de la capital, este edificio es único en su tipo y destaca por su enfoque en la sostenibilidad.

Brasil: Proyecto en Vila Madalena

São Paulo, conocida como la capital del acero y el hormigón, será el hogar de un edificio de 13 pisos completamente construido con madera brasileña certificada. Este proyecto de uso mixto, desarrollado por AMATA y Triptyque Architecture, permitirá la integración de coworking, coliving y espacios comerciales, promoviendo una nueva conciencia ambiental en una de las ciudades más grandes de Brasil.

Perú: Proyecto ‘Construye para Crecer’

El proyecto ‘Construye para Crecer’, ganador de la XIX Bienal Nacional de Arquitectura de Perú 2022, es una propuesta integral de sostenibilidad que utiliza la madera como material principal. Este complejo residencial, diseñado por Poggione+Biondi Arquitectos, busca no solo optimizar el uso de energía y recursos, sino también contribuir al desarrollo de la industria forestal con prácticas de manejo sostenible.

Estos proyectos son solo una muestra de cómo la construcción en madera está cambiando el panorama arquitectónico en América Latina, ofreciendo una alternativa sostenible y eficiente que promete tener un impacto global en los próximos años.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Escaleras de pie derecho: la solución eficiente que conquista el diseño moderno

En el diseño arquitectónico cada decisión cuenta. Desde la ubicación de una ventana hasta la elección del revestimiento, todo influye en la funcionalidad y estética de un espacio. En este contexto, las escaleras suelen ser protagonistas silenciosas. Entre sus múltiples tipologías, la escalera de pie derecho emerge como una opción que combina simplicidad, eficiencia y diseño, ganando terreno en viviendas y espacios comerciales.

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

Adiós a las persianas: innovación y estética marcan el rumbo en las viviendas

Durante gran parte del siglo XX y los primeros años del XXI, las persianas fueron un elemento casi inseparable de las ventanas. Su presencia era sinónimo de privacidad, control de la luz y, en muchos casos, aislamiento térmico. Una vivienda sin persianas resultaba impensable: formaban parte del paisaje urbano y del confort cotidiano. Sin embargo, en la última década esta lógica comenzó a resquebrajarse. Cada vez más edificios y hogares prescinden de las persianas clásicas, sustituyéndolas por soluciones más modernas, tecnológicas y estéticamente integradas.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.