Tras la disolución de la Secretaría de la Vivienda, aumenta la incertidumbre en el sector de la construcción en Misiones: “Nos enfrentamos a una crisis terminal”, sostuvo Marelli

El Gobierno nacional oficializó la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, que formaba parte del Ministerio de Economía. A partir de ahora, la gestión de los programas y proyectos que dependían de esta cartera quedará en manos de la Secretaría de Obras Públicas.

En este contexto, Oscar Marelli, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) sede Misiones, analizó el impacto de esta medida en la provincia y en el sector de la construcción. “Todavía tenemos que ver qué significa realmente esta decisión, pero está en sintonía con la postura del Gobierno desde que comenzó su gestión: que las viviendas no las haga más el Estado”, sostuvo Marelli sobre la decisión que fue concretada mediante la publicación del decreto 70/2025 en el Boletín Oficial este martes.

Uno de los interrogantes principales tras la disolución de la Secretaría es el destino de los programas de vivienda. Marelli explicó que “en Misiones el programa Procrear no tiene actividad en este momento. Se hicieron algunos barrios, pero ya están terminados o en proceso de entrega. En cuanto a Casa Propia, hay viviendas en ejecución, pero muchas están casi paralizadas”.

El problema radica en el financiamiento. “Los contratos de estos programas se firmaron con la provincia a través del Instituto de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), pero el fondeo provenía de un fideicomiso que también se anuló”, explicó el titular de la CAC en Misiones. “En definitiva, los contratos siguen vigentes, pero faltan los fondos para continuar con las obras”, agregó.

Según Marelli, ahora resta ver si se consiguen nuevos fondos para seguir con la construcción de viviendas o si las obras en curso quedarán inconclusas. “Seguramente hay conversaciones entre la Nación y la provincia para buscar soluciones, pero todavía no conocemos detalles”, señaló.

Otro aspecto clave de la decisión gubernamental es su impacto en el mercado de la construcción. “El Gobierno apuesta a que la obra pública quede en manos del sector privado. Pero en provincias como Misiones, donde ciertas obras no son rentables, esto es inviable”, sostuvo.

Desde la CAC alertan que, si esta tendencia se mantiene, podría significar la desaparición de muchas empresas del sector. “Si esto sigue así, nos enfrentamos a una crisis terminal. Muchas empresas ya están evaluando reconvertirse o cambiar de rubro. El impacto en el empleo también es gravísimo. Antes, el 80% de la actividad del sector correspondía a obra pública y el 20% a obra privada. Hoy, esa relación se invirtió. La obra pública está paralizada”, advirtió Marelli.

Ante este panorama, el rol de los gobiernos provinciales y municipales se vuelve clave. “Desde el año pasado, el Instituto Provincial de la Vivienda y el Gobierno de Misiones han estado sosteniendo algunas obras para que las empresas puedan mantener sus estructuras. Sin ese respaldo, muchas ya habrían cerrado”, señaló Marelli.

El empresariado de la construcción espera que en el corto o mediano plazo la obra pública vuelva a activarse. “En algún momento, el Gobierno va a tener que reactivar la infraestructura porque es una necesidad. Mientras tanto, el desafío es sostenerse hasta que eso ocurra”, aseguró.

Otro punto crítico es la situación de quienes estaban en lista de espera para acceder a una vivienda de los programas Procrear o Casa Propia. “No sabemos qué va a pasar con esas familias. Supongo que el Instituto de Desarrollo Habitacional estará analizando la situación. Pero, por el momento, no hay certezas”, indicó.

El acceso a la vivienda es un problema acuciante en Argentina, y particularmente en Misiones, donde los alquileres subieron considerablemente. “Para quienes estaban ilusionados con tener su casa propia, esta situación es un golpe durísimo”, destacó el empresario.

Finalmente, Marelli se refirió a la situación de las empresas de la construcción en Misiones. “Gracias al apoyo del Gobierno provincial, muchas todavía están en pie. Pero la pregunta es: ¿hasta cuándo? Sin nuevos fondos, es difícil que puedan sostenerse”, sostuvo.

En un contexto donde la inflación sigue golpeando y los costos de construcción aumentan, la falta de obra pública representa un problema estructural. “La construcción es uno de los sectores que más empleo genera. Si sigue esta situación, vamos a ver un aumento del desempleo en el sector”, alertó Marelli.

Santa María de las Misiones- Oscar Marelli

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.