La construcción se recuperó en septiembre, pero la actividad acumula una caída interanual del 24,8%

El sector de la construcción continúa enfrentando un panorama complejo. Según los últimos datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró una caída interanual del 24,8% en septiembre, marcando la undécima baja consecutiva en esta comparación. A pesar de este declive, el índice mostró un leve repunte mensual del 2,4%, tras la contracción sufrida en agosto.

El acumulado de los primeros nueve meses de 2024 arroja una disminución del 29,5% respecto al mismo período de 2023, reflejando la profundidad de la crisis en el sector. Por su parte, el índice de la serie tendencia-ciclo también ofreció un respiro, con un incremento del 2,2% frente al mes anterior.

Desplome en el consumo de insumos

Los datos sobre el consumo aparente de insumos para la construcción subrayan la gravedad del contexto. En septiembre de 2024, se observaron fuertes retrocesos interanuales en casi todos los rubros:

  • Artículos sanitarios de cerámica: -47,4%
  • Mosaicos graníticos y calcáreos: -44,2%
  • Hierro redondo y aceros para la construcción: -36,5%
  • Hormigón elaborado: -34,0%
  • Ladrillos huecos: -25,1%
  • Cemento portland: -18,4%
  • Pinturas para construcción: -2,5%

En el acumulado de enero a septiembre de 2024, las bajas fueron aún más pronunciadas, destacándose:

  • Asfalto: -50,7%
  • Hierro redondo y aceros para la construcción: -43,4%
  • Hormigón elaborado: -37,4%
  • Ladrillos huecos: -28,6%
  • Pinturas para construcción: -7,5%

Aunque la suba mensual de septiembre puede interpretarse como un indicio de estabilización, la magnitud de las caídas interanuales y acumuladas muestra que el sector enfrenta desafíos estructurales profundos. La actividad constructora sigue afectada por la caída de la inversión pública y privada, la incertidumbre económica y la inflación, factores que limitan las posibilidades de una recuperación sostenida en el corto plazo.

Los próximos meses serán clave para determinar si la construcción puede consolidar una tendencia al alza o si, por el contrario, continuará en terreno negativo, profundizando su crisis.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Steel framing vs. obra húmeda: ¿cuál es el mejor sistema para construir hoy?

En un contexto de transformación en los métodos de construcción en Argentina y el mundo, cada vez más personas consideran nuevas alternativas frente a la tradicional obra húmeda. Entre ellas, el sistema Steel Framing se presenta como una opción moderna, rápida y eficiente, que gana terreno tanto en proyectos residenciales como comerciales.

Invertir en ladrillos: una decisión patrimonial que trasciende generaciones

En un contexto económico donde la incertidumbre tiende a marcar el ritmo de las decisiones, hay una inversión que permanece como sinónimo de solidez y previsibilidad: el ladrillo. La propiedad, entendida como un bien tangible, sigue siendo una de las apuestas más elegidas por quienes buscan estabilidad a largo plazo. Más aún, para muchas personas, especialmente padres y madres con capacidad de ahorro, representa mucho más que una simple adquisición financiera. Es una forma de resguardar el capital, proyectar un legado y asegurar el futuro familiar.

El nuevo umbral de la UIF: ¿puerta abierta para el blanqueo informal o modernización normativa?

En un contexto económico signado por la escasez de dólares, una economía informal en expansión y una política fiscal con foco en la desregulación, el Gobierno Nacional publicó una nueva resolución que modifica de forma sustancial el umbral a partir del cual deben reportarse ante la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones inmobiliarias. Esta medida, que se inscribe dentro de un paquete más amplio de incentivos para repatriar capitales no declarados, eleva de forma significativa los montos mínimos de compraventa que deben ser informados a dicho organismo.

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?