Posadas implementa nuevas regulaciones para fomentar inversiones y generar un desarrollo urbano estratégico

En un paso clave para el desarrollo urbano de Posadas, el Concejo Deliberante aprobó, durante la 32° sesión ordinaria, dos iniciativas de gran importancia. Estas medidas, que incluyen la modificación de la Ordenanza de Frente Fluvial y la asignación de nuevos indicadores urbanísticos para Itaembe Guazú, buscan regular el crecimiento de la ciudad y fomentar inversiones privadas.

Las normativas aprobadas proponen un marco actualizado para el avance urbanístico de Posadas, que experimenta un crecimiento sostenido. “Estas Ordenanzas aportan previsibilidad y un desarrollo significativo para la ciudad. Itaembe Guazú, con sus diez sectores, requiere regulación para equilibrar la inversión estatal y privada, garantizando una mejor calidad de vida”, señaló el concejal Héctor Cardozo, presidente de la Comisión de Obras Públicas.

Ordenanza de Frente Fluvial: motor para grandes proyectos


La modificación a la Ordenanza XVIII-N°126, conocida como Frente Fluvial, fue respaldada por estudios técnicos de la Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial. Esta actualización habilitará el desarrollo de grandes proyectos en terrenos cercanos al río, como hoteles, centros comerciales, espacios culturales y oficinas administrativas. Estas inversiones apuntan a fortalecer la economía local y diversificarán la oferta de servicios en la ciudad.

Itaembe Guazú: hacia un urbanismo planificado


En paralelo, la asignación de nuevos indicadores urbanísticos para la Zona Oeste de Itaembe Guazú permitirá orientar las futuras construcciones en esta área de rápido crecimiento. Este barrio, uno de los más grandes de Posadas, recibirá un impulso importante gracias a estas regulaciones, facilitando una urbanización ordenada y sostenible.

El municipio apuesta por un desarrollo equilibrado que combine la inversión pública con la privada, generando empleo y promoviendo una mejor calidad de vida para sus habitantes. Con estas iniciativas, Posadas se posiciona como una ciudad en constante evolución, abierta a nuevas oportunidades económicas y sociales.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?

Tras tres meses de recuperación, la venta de insumos para la construcción volvió a caer con fuerza en mayo

El Índice Construya registró una caída mensual del 12,1% en mayo, frenando la racha de crecimiento iniciada en febrero. Aunque la comparación interanual aún muestra números positivos, el sector convive con altos costos en dólares, una obra pública casi paralizada y una demanda privada que apenas logra sostenerse. La volatilidad económica, la incertidumbre cambiaria y la falta de reglas claras impiden consolidar una recuperación sostenida en el rubro.

El avance de la tecnología ya impacta en las constructoras argentinas

En un escenario global en el que la tecnología redefine las reglas de juego en todas las industrias, el sector de la construcción no puede ni debe quedarse atrás. Frente a desafíos económicos estructurales y cambios en la matriz de inversión pública y privada, las empresas constructoras argentinas comienzan a reconfigurarse para abrazar la innovación como un eje estratégico indispensable para su supervivencia y crecimiento.

La crisis silenciosa de la construcción: 70° Convención de la Cámara Argentina del sector y un panorama crítico sin recuperación a la vista

La 70° edición de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), celebrada recientemente en Buenos Aires, se convirtió en una radiografía cruda y precisa del estado actual de uno de los sectores más dinámicos —y hoy golpeados— de la economía nacional. Con una concurrencia marcada por el desencanto, pero también por el intento de supervivencia empresarial, el encuentro dejó al desnudo un escenario en el que la parálisis de la obra pública, la pérdida masiva de empleo y el desconcierto institucional amenazan con desmantelar años de avances en infraestructura.