Construir, ampliar o refaccionar: cómo ahorrar en materiales y cuáles son los más caros

Construir o remodelar una vivienda sigue siendo un desafío económico en Argentina, a pesar de la desaceleración en la suba de costos. Según datos de la Asociación Pymes de la Construcción (Apymeco), el precio del metro cuadrado para construir alcanzó $1,5 millones en octubre, con un incremento anual de 145,4%.

Aunque los valores en pesos crecieron por debajo de la inflación, la estabilidad cambiaria encareció los materiales en dólares. Esta distorsión, sumada a señales de recuperación proyectadas para 2025, ofrece oportunidades estratégicas para quienes buscan avanzar en proyectos de construcción.

Los materiales más baratos

Los productos más accesibles son aquellos utilizados en las primeras etapas de la obra. Entre los destacados se encuentran (precios estimados):

  • Arena (bolsón de 1 m³): $30.000
  • Piedra (bolsón de 1 m³): $60.000
  • Cemento (bolsa): $10.000
  • Cal (bolsa): $6.000
  • Ladrillo hueco del 12: menos de $400 por unidad

Cabe señalar materiales de acero como hierros y clavos también se mantienen en precios competitivos, partiendo desde $2.441 en medidas pequeñas.

Los materiales más caros

Por otro lado, los materiales de terminación son los más costosos debido a factores como los precios de la energía y los combustibles. Los más destacados son:

  • Porcelanatos: entre $5.000 y $30.000 por m²
  • Cerámicas: desde $5.000 por m²
  • Griferías: entre $50.000 y $1 millón
  • Sanitarios: inodoros desde $40.000 hasta más de $1 millón
  • Ladrillos de hormigón: a partir de $2.900 por unidad

Estos materiales suelen adquirirse al final de la obra, lo que puede generar presión financiera si no se planifican con anticipación.

Consejos para ahorrar

Expertos recomiendan planificar las compras estratégicamente para optimizar los costos como aprovechar promociones de cuotas sin interés, especialmente y acopiar materiales durante épocas como el pago de aguinaldos. Asimismo priorizar la compra de materiales básicos como ladrillos y cemento, cuyos precios actuales representan un ahorro a futuro.

Además, las grandes cadenas suelen ofrecer descuentos en productos de alta demanda, lo que puede significar un alivio en el presupuesto total.

El sector espera un repunte de la actividad, impulsado por desarrolladores privados y un contexto macroeconómico más estable. La caída acumulada del 30% en ventas durante 2024 responde a la menor inversión en obra pública y la pérdida del poder adquisitivo. Sin embargo, la estabilidad reciente en los precios, con un aumento mensual promedio del 1,7% en el último trimestre, abre un panorama más alentador.

Esta coyuntura ofrece una oportunidad para quienes puedan adelantar compras estratégicas, optimizar recursos y planificar con visión de largo plazo.

Con información de Infobae

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.