Construir, ampliar o refaccionar: cómo ahorrar en materiales y cuáles son los más caros

Construir o remodelar una vivienda sigue siendo un desafío económico en Argentina, a pesar de la desaceleración en la suba de costos. Según datos de la Asociación Pymes de la Construcción (Apymeco), el precio del metro cuadrado para construir alcanzó $1,5 millones en octubre, con un incremento anual de 145,4%.

Aunque los valores en pesos crecieron por debajo de la inflación, la estabilidad cambiaria encareció los materiales en dólares. Esta distorsión, sumada a señales de recuperación proyectadas para 2025, ofrece oportunidades estratégicas para quienes buscan avanzar en proyectos de construcción.

Los materiales más baratos

Los productos más accesibles son aquellos utilizados en las primeras etapas de la obra. Entre los destacados se encuentran (precios estimados):

  • Arena (bolsón de 1 m³): $30.000
  • Piedra (bolsón de 1 m³): $60.000
  • Cemento (bolsa): $10.000
  • Cal (bolsa): $6.000
  • Ladrillo hueco del 12: menos de $400 por unidad

Cabe señalar materiales de acero como hierros y clavos también se mantienen en precios competitivos, partiendo desde $2.441 en medidas pequeñas.

Los materiales más caros

Por otro lado, los materiales de terminación son los más costosos debido a factores como los precios de la energía y los combustibles. Los más destacados son:

  • Porcelanatos: entre $5.000 y $30.000 por m²
  • Cerámicas: desde $5.000 por m²
  • Griferías: entre $50.000 y $1 millón
  • Sanitarios: inodoros desde $40.000 hasta más de $1 millón
  • Ladrillos de hormigón: a partir de $2.900 por unidad

Estos materiales suelen adquirirse al final de la obra, lo que puede generar presión financiera si no se planifican con anticipación.

Consejos para ahorrar

Expertos recomiendan planificar las compras estratégicamente para optimizar los costos como aprovechar promociones de cuotas sin interés, especialmente y acopiar materiales durante épocas como el pago de aguinaldos. Asimismo priorizar la compra de materiales básicos como ladrillos y cemento, cuyos precios actuales representan un ahorro a futuro.

Además, las grandes cadenas suelen ofrecer descuentos en productos de alta demanda, lo que puede significar un alivio en el presupuesto total.

El sector espera un repunte de la actividad, impulsado por desarrolladores privados y un contexto macroeconómico más estable. La caída acumulada del 30% en ventas durante 2024 responde a la menor inversión en obra pública y la pérdida del poder adquisitivo. Sin embargo, la estabilidad reciente en los precios, con un aumento mensual promedio del 1,7% en el último trimestre, abre un panorama más alentador.

Esta coyuntura ofrece una oportunidad para quienes puedan adelantar compras estratégicas, optimizar recursos y planificar con visión de largo plazo.

Con información de Infobae

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.