Construir y refaccionar viviendas sale un 200% más que hace un año

El mercado de la construcción comienza a mostrar señales de estabilización tras varios incrementos sostenidos. Según el índice relevado por la Asociación Pymes de la Construcción de Buenos Aires (Apymeco), en agosto el precio del metro cuadrado de construcción alcanzó los $1.480.528,22, lo que representa un aumento mensual del 4,68%. Sin embargo, a pesar de este incremento, los valores de los materiales desaceleraron su crecimiento en comparación con el primer semestre del año. El costo de edificar o remodelar viviendas es un 200,86% mayor que en agosto de 2023, pero en lo que va de 2024, los precios acumulan un aumento del 53,85%.

El sector experimentó una reducción en la demanda, impulsada por la disminución de las ventas y la caída en la actividad, tanto en la obra pública como en desarrollos privados. Los aumentos en la mano de obra, que en agosto reflejaron un 1,80%, están directamente vinculados a las paritarias nacionales del sector. Además, el despacho de cemento disminuyó un 2,6% respecto del mes anterior y un 26,3% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Entre los mayores aumentos de precios en agosto se destacan los artefactos sanitarios (5,72%), los cables (6,60%) y los materiales eléctricos (3%). Por otro lado, algunos insumos mostraron menores aumentos o incluso caídas, como las griferías (-3,20%) y el hierro redondo (-3,41%).

La estabilización del tipo de cambio y la baja demanda han contribuido a una caída de hasta el 10% en productos de acero, y de hasta el 15% en griferías y porcelanatos. Esta situación refleja un reacomodamiento de los valores del sector, que podría verse impulsado en los próximos meses por medidas de blanqueo de capitales que buscan dinamizar la inversión en la construcción.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.