Créditos hipotecarios: en julio creció el stock de préstamos para compra de viviendas un 8,6%

En julio, los créditos hipotecarios crecieron un 8,6%, marcando el segundo mes consecutivo de aumento, impulsados por la nueva oferta de créditos indexados. Aunque los valores absolutos aún están por debajo de lo esperado, la tendencia de recuperación es clara. Además, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió un 208,5% anual, mostrando un crecimiento en términos reales.

En julio, los créditos hipotecarios mostraron una notable suba del 8,6%, marcando el segundo mes consecutivo de crecimiento. En junio, esta línea crediticia había registrado por primera vez en ocho meses un incremento real del 5,4%. Esta tendencia refleja que la nueva oferta de créditos indexados está siendo aprovechada por las familias argentinas.

El saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó los $33,6 billones, con un incremento anual del 208,5%. A pesar de este aumento, los valores aún se encuentran por debajo de la inflación acumulada del 267% en los últimos doce meses, según estimaciones de especialistas. Guillermo Barbero, de First Capital Group, explicó que «durante el último mes se observó una suba nominal de $4,8 billones, lo cual representa un 16,5%, claramente por encima del índice de precios del mes, hilvanando tres períodos consecutivos de alza en términos reales».

El informe de First Capital Group detalla el comportamiento de las principales líneas de préstamos. Los préstamos personales subieron un 22,8% mensual, alcanzando un saldo total de $4.986.529 millones, con un crecimiento interanual del 243,2%. Barbero destacó que «las variaciones mensuales de los últimos cuatro meses superan ampliamente a los valores ajustados por inflación, concretando un crecimiento en términos reales».

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

La operatoria a través de tarjetas de crédito también mostró un aumento, con un saldo de $9.921.768 millones y una suba nominal del 16,9% respecto al mes anterior. El crecimiento interanual fue del 205,1%, aunque por debajo de la inflación anual. Barbero señaló que «las promociones de venta en cuotas fijas y la actualización de límites de crédito por parte de los bancos están incentivando el uso del plástico».

Los créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por UVA, crecieron un 8,6% en julio, alcanzando un saldo total de $678.764 millones y una suba interanual del 52%. Barbero concluyó que «aunque los valores absolutos aún están muy por debajo de lo esperado en una economía sana, la tendencia positiva es evidente».

Por otro lado, los créditos prendarios crecieron un 24,5% mensual, con un saldo de $1.754.176 millones. Esta línea presentó un aumento interanual del 151,4%, aunque inferior a la inflación. En cuanto a los préstamos comerciales, el saldo subió un 13,4% mensual, alcanzando los $14.162.284 millones, con un crecimiento interanual del 227,9%. Barbero comentó que «esta línea se ha constituido en el principal factor de crecimiento de las colocaciones bancarias».

Finalmente, los préstamos en dólares mostraron un incremento mensual del 3,6% y un aumento interanual del 77,6%, con un stock de USD 6.668 millones. La mayor parte de esta deuda sigue siendo la línea de préstamos comerciales, que aumentó un 81,6% en el año.


compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.