Construcción | Cuánto cobran los albañiles en septiembre tras el aumento salarial

Por Luciana Rodriguez

Los trabajadores del sector de la construcción recibirán un incremento salarial del 4% a partir de septiembre, en el marco del acuerdo paritario firmado entre la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC). Este aumento se suma al 5% otorgado en agosto, el cual se calculó sobre los salarios básicos de junio. La suba del 4% se aplica sobre los sueldos de agosto.

El acuerdo establece que los incrementos deben reflejarse en la próxima liquidación salarial en caso de no haberse otorgado el mes pasado. Este ajuste forma parte de la paritaria del periodo abril 2024-marzo 2025 y abarca a todas las categorías contempladas en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75.

Además, se creará una comisión especial que se reunirá el 21 de septiembre de 2024 para evaluar las variables económicas y definir ajustes futuros para octubre.

Grilla salarial de septiembre por zona

Zona A:

  • Oficial especializado: $3946/hora
  • Oficial: $3362/hora
  • Medio oficial: $3100/hora
  • Ayudante: $2846/hora
  • Sereno: $516.375/mes

Zona B:

  • Oficial especializado: $4380/hora
  • Oficial: $3734/hora
  • Medio oficial: $3436/hora
  • Ayudante: $3174/hora
  • Sereno: $575.287/mes

Zona C:

  • Oficial especializado: $6058/hora
  • Oficial: $5658/hora
  • Medio oficial: $5447/hora
  • Ayudante: $5275/hora
  • Sereno: $863.308/mes

Zona C Austral:

  • Oficial especializado: $7891/hora
  • Oficial: $6725/hora
  • Medio oficial: $6200/hora
  • Ayudante: $5692/hora
  • Sereno: $1.032.798/mes

Provincias incluidas por zona

  • Zona A: CABA, Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
  • Zona B: Neuquén, Río Negro y Chubut.
  • Zona C: Santa Cruz.
  • Zona C Austral: Tierra del Fuego.

Este esquema salarial refleja la diferenciación por zona, otorgando adicionales en regiones con condiciones climáticas más adversas.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.