Construcción | Cuánto cobran los albañiles en septiembre tras el aumento salarial

Por Luciana Rodriguez

Los trabajadores del sector de la construcción recibirán un incremento salarial del 4% a partir de septiembre, en el marco del acuerdo paritario firmado entre la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC). Este aumento se suma al 5% otorgado en agosto, el cual se calculó sobre los salarios básicos de junio. La suba del 4% se aplica sobre los sueldos de agosto.

El acuerdo establece que los incrementos deben reflejarse en la próxima liquidación salarial en caso de no haberse otorgado el mes pasado. Este ajuste forma parte de la paritaria del periodo abril 2024-marzo 2025 y abarca a todas las categorías contempladas en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75.

Además, se creará una comisión especial que se reunirá el 21 de septiembre de 2024 para evaluar las variables económicas y definir ajustes futuros para octubre.

Grilla salarial de septiembre por zona

Zona A:

  • Oficial especializado: $3946/hora
  • Oficial: $3362/hora
  • Medio oficial: $3100/hora
  • Ayudante: $2846/hora
  • Sereno: $516.375/mes

Zona B:

  • Oficial especializado: $4380/hora
  • Oficial: $3734/hora
  • Medio oficial: $3436/hora
  • Ayudante: $3174/hora
  • Sereno: $575.287/mes

Zona C:

  • Oficial especializado: $6058/hora
  • Oficial: $5658/hora
  • Medio oficial: $5447/hora
  • Ayudante: $5275/hora
  • Sereno: $863.308/mes

Zona C Austral:

  • Oficial especializado: $7891/hora
  • Oficial: $6725/hora
  • Medio oficial: $6200/hora
  • Ayudante: $5692/hora
  • Sereno: $1.032.798/mes

Provincias incluidas por zona

  • Zona A: CABA, Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
  • Zona B: Neuquén, Río Negro y Chubut.
  • Zona C: Santa Cruz.
  • Zona C Austral: Tierra del Fuego.

Este esquema salarial refleja la diferenciación por zona, otorgando adicionales en regiones con condiciones climáticas más adversas.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Viviendas y desarrollo productivo: Misiones propone nuevos créditos con apoyo del Banco Nación

El Gobierno de Misiones impulsa gestiones estratégicas para sostener herramientas clave que apuntalan el desarrollo provincial. La reciente reunión entre autoridades provinciales y del Banco Nación reflejó ese objetivo: prorrogar los créditos con tasas bonificadas para actividades productivas y habilitar una nueva línea de préstamos destinada a la construcción de viviendas, con un esquema innovador de articulación público-privada

¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025? Precios por metro cuadrado, materiales, tendencias y escenarios

En un escenario de volatilidad contenida, pero aún sensible, los precios del metro cuadrado han experimentado un fuerte incremento en términos de dólares durante el último año, reflejo de un proceso inflacionario persistente en moneda local y de una dinámica cambiaria particular. Esto ha transformado la construcción en un termómetro económico, donde convergen factores como el valor de los materiales, la mano de obra, las condiciones del mercado inmobiliario y la expectativa de los consumidores.

Reconversión en la industria cementera argentina: el envase de 25 kilos marca una nueva era

La industria de la construcción argentina se prepara para un cambio histórico en uno de sus insumos más tradicionales. A partir de julio de 2025, comenzará a implementarse en todo el país un nuevo formato de envase para el cemento embolsado: el paquete de 25 kilos. La medida representa una transformación profunda en las dinámicas logísticas, productivas y laborales del sector, que hasta ahora funcionaba mayoritariamente con bolsas de 50 kilos, vigentes desde hace décadas.