Cuánto cobrará un albañil por hora en octubre de 2024

Los trabajadores de la construcción afiliados a la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) verán reflejado en sus haberes de octubre un nuevo aumento salarial, producto de las recientes negociaciones paritarias del sector. Este incremento es parte del acuerdo alcanzado entre el sindicato, encabezado por Gerardo Martínez, y las principales cámaras empresariales del rubro, como la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), liderada por Gustavo Weiss, y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), presidida por Ricardo Andino.

El acuerdo, firmado el 21 de agosto, establece que los incrementos no aplicados en septiembre deberán ajustarse en la próxima liquidación. Esta negociación corresponde al segundo tramo de la paritaria acordada para el periodo comprendido entre abril de 2024 y marzo de 2025. Según detalló el comunicado oficial del gremio, “este incremento salarial se aplicará a las distintas categorías establecidas en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75”. Los aumentos pactados se desglosan de la siguiente manera: un 5% en agosto de 2024 sobre los salarios básicos de junio y un 4% en septiembre de 2024 sobre los haberes de agosto.

Además, el acuerdo contempla la creación de una comisión especial que se encargará de monitorear las variables económicas y el desempeño del sector de la construcción, evaluando su impacto en la situación socioeconómica de los trabajadores. Esta comisión tiene programada una reunión el 21 de septiembre, en la cual se evaluarán posibles ajustes para ser aplicados a partir de octubre de 2024.

Escala salarial según las zonas

En cuanto a los salarios actuales, las remuneraciones de los trabajadores varían según la región del país, con diferencias establecidas en una grilla por zonas. Los montos se expresan en jornales por hora, con excepción de los serenos, quienes perciben un salario mensual. A continuación, se detallan los valores que perciben los empleados del sector en las distintas categorías y zonas del país.

Zona A

  • Oficial especializado: $3946 por hora
  • Oficial: $3362 por hora
  • Medio oficial: $3100 por hora
  • Ayudante: $2846 por hora
  • Sereno: $516.375 por mes

Zona B

  • Oficial especializado: $4380 por hora
  • Oficial: $3734 por hora
  • Medio oficial: $3436 por hora
  • Ayudante: $3174 por hora
  • Sereno: $575.287 por mes

Zona C

  • Oficial especializado: $6058 por hora
  • Oficial: $5658 por hora
  • Medio oficial: $5447 por hora
  • Ayudante: $5275 por hora
  • Sereno: $863.308 por mes

Zona C Austral

  • Oficial especializado: $7891 por hora
  • Oficial: $6725 por hora
  • Medio oficial: $6200 por hora
  • Ayudante: $5692 por hora
  • Sereno: $1.032.798 por mes

Este esquema salarial busca reflejar las particularidades geográficas y las necesidades del sector, garantizando una retribución justa y adecuada a cada categoría de trabajador en las distintas regiones del país.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.