Diplomatura en Diseño y Construcción en Madera: la nueva propuesta académica orientada a especializar a profesionales en el uso de este material

Este viernes se realizó el lanzamiento de la Diplomatura Universitaria en Diseño y Construcción Eficiente en Madera, una innovadora propuesta académica impulsada por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) en colaboración con la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom) y otras instituciones provinciales. El objetivo de esta diplomatura es fortalecer las competencias profesionales en el uso de la madera, un material que cobró gran relevancia para la industria regional, tanto por sus cualidades sostenibles como por su potencial económico.

Encabezaron el encuentro el presidente de la entidad anfitriona, Guillermo Fachinello; el secretario general de Extensión de la UNaM, Mauricio Franco; el ministro de Industria de la provincia de Misiones, Federico Fachinello; y la directora académica de la Diplomatura, Helga Cristina Vogel. Acompañaron la jornada, además, docentes y técnicos de las Facultades de Ciencias Forestales, de Ingeniería y de Arte y Diseño que integran la especialización; Julieta Schiavo (coordinadora de las prácticas en industrias); Jorge Celano.

La iniciativa, que comenzará en octubre de 2024, representa un gran avance en el ámbito de la construcción en Misiones, ya que busca integrar los conocimientos más recientes sobre las propiedades de la madera, sus sistemas constructivos y las innovaciones tecnológicas aplicadas al diseño. Todo esto con el propósito de seguir impulsando el desarrollo de la industria maderera en la región.

La creación de esta diplomatura fue posible gracias a la firma de un convenio entre la UNaM, Apicofom y otras entidades provinciales. Estas instituciones, al unir sus esfuerzos, lograron consolidar una oferta educativa que responde a las necesidades del sector maderero local. La diplomatura no solo permitirá formar a profesionales con un perfil especializado, sino que también fomentará la colaboración entre diferentes disciplinas relacionadas con la construcción, la arquitectura y la ingeniería.

En relación con este aspecto, María Cristina Ryndycz, gerente de Apicofom, destacó la relevancia de este convenio, afirmando que «es un objetivo alcanzado. Este es el lanzamiento de la Diplomatura Universitaria en Construcción Eficiente con Madera, destinada a profesionales que quieran especializarse en el uso de la madera en la construcción». En ese sentido subrayó la importancia de esta propuesta para la industria local, ya que la madera es un recurso clave para la economía de Misiones.

Estructura de la diplomatura

La diplomatura tendrá una duración de nueve meses y se dictará en modalidad virtual, lo que permitirá que personas de diferentes partes de la provincia y del país puedan acceder a la formación. Sin embargo, el programa también incluirá instancias presenciales dedicadas a la parte práctica, donde los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar directamente con la madera, conocer los procesos de producción y construcción, y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.

El plan de estudios está compuesto por ocho módulos temáticos que abarcan desde los aspectos básicos de la madera como material de construcción hasta el diseño bioclimático y la construcción sustentable. Estos temas serán abordados con un enfoque práctico y actualizado, incorporando herramientas digitales como el modelado de información de construcción (BIM, por sus siglas en inglés) mediante software especializado, lo que permitirá a los estudiantes adquirir habilidades en el uso de tecnologías avanzadas para la planificación y el diseño.

Entre los contenidos más destacados se encuentran la clasificación de los sistemas constructivos en madera, el diseño estructural y la planificación de procesos constructivos. De esta manera, la diplomatura busca formar profesionales capaces de aplicar estos conocimientos en proyectos reales, fomentando un uso eficiente y responsable de los recursos forestales.

Un enfoque interdisciplinario

Una de las características más importantes de esta diplomatura es su enfoque interdisciplinario. La UNaM invlucró a varias de sus facultades en el desarrollo de este programa, incluyendo la Facultad de Arte y Diseño, la Facultad de Arquitectura de Oberá, la Facultad de Ciencias Forestales y la Facultad de Ingeniería. Esto permite que los estudiantes reciban una formación integral, que abarca desde el diseño estético y funcional de la madera hasta los aspectos más técnicos de su procesamiento e industrialización.

Ryndycz explicó que «es la primera vez que se logró que las diferentes disciplinas del conocimiento interactúen en función de un objetivo común. Cada una de estas facultades aporta su conocimiento específico para que los estudiantes puedan aprender no solo el uso de la madera, sino también la teoría y la técnica detrás de este material».

Además de las clases teóricas, el programa incluirá jornadas prácticas en las que los estudiantes podrán experimentar de primera mano el trabajo con la madera. «Vamos a tener jornadas en las que los alumnos van a poder ver cómo se realizan las uniones, cómo se trabaja la madera desde que crece el árbol hasta que se industrializa en la fábrica», comentó, también subrayó el valor de contar con el respaldo de la Universidad Nacional de Misiones, que otorgará el título al finalizar la cursada.

La inscripción para la Diplomatura Universitaria en Diseño y Construcción Eficiente en Madera ya está abierta, y se espera que las clases comiencen en octubre de 2024. La oferta académica generó un gran interés en el sector, por lo que los organizadores establecieron un cupo limitado de participantes. Los interesados pueden inscribirse a través de la página web de la UNaM o en los canales de comunicación de Apicofom.

Una vez seleccionados, los estudiantes podrán acceder a las clases teóricas de manera virtual, las cuales quedarán grabadas en una plataforma de la universidad, permitiendo que cada alumno avance en el cursado a su propio ritmo. La parte práctica, en cambio, requerirá la presencia física de los participantes en Misiones, donde se llevarán a cabo las actividades programadas.

«La parte práctica va a ser en varias instancias, se va a ir acompañando el desarrollo teórico con prácticas», explicó Ryndycz, quien añadió que el Ministerio de Industria también está involucrado en el proyecto, brindando apoyo logístico para garantizar la participación de estudiantes de toda la provincia.

El lanzamiento de esta diplomatura representa un paso importante para la industria maderera de Misiones, una de las actividades económicas más relevantes de la región. La formación de profesionales especializados en el diseño y la construcción eficiente con madera no solo permitirá mejorar la calidad de los proyectos locales, sino que también contribuirá a un uso más sostenible y responsable de los recursos naturales.

En un contexto global donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son cada vez más valoradas, esta propuesta académica posiciona a Misiones como un referente en la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del futuro. Además, la incorporación de tecnologías avanzadas, como el modelado BIM, garantiza que los egresados estén a la vanguardia de las innovaciones en el campo de la construcción.

Módulos

  1. Madera como material de construcción.
  2. Sistemas constructivos en madera.
  3. Diseño estructural en madera.
  4. Diseño bioclimático y construcción sustentable.
  5. Introducción al modelado BIM.
  6. Planificación. Construcción industrializada. Seguridad. Costos.
  7. Forma y materialidad de la arquitectura en madera.
  8. Taller de proyecto de arquitectura en madera.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.