Un edificio 100% reciclable y reutilizable fue el ganador del premio Mies van der Rohe

El prestigioso Premio Mies van der Rohe, otorgado por la Comunidad Europea a la mejor obra de arquitectura, distinguió en esta edición un edificio que rompe con las convenciones tradicionales del diseño arquitectónico. Se trata de una estructura circular, 100% desmontable y reutilizable, que desafía el concepto de permanencia en la arquitectura contemporánea.

La obra, concebida por los jóvenes arquitectos Max Hacke y Gustav Düsing, es más que un edificio: es un sistema constructivo que se aleja de la idea de una estructura acabada y fija. El inmueble, que puede desmontarse y reconstruirse en otro lugar, ofrece una flexibilidad inédita en la arquitectura. Esto lo convierte en un modelo adaptable y cambiante, diseñado para responder a las necesidades y deseos de los usuarios, más que para imponerles una distribución rígida.

El pabellón, de dos plantas, se convirtió en un espacio versátil y abierto, donde los estudiantes —de cualquier facultad o disciplina— pueden trabajar y recrearse en un entorno sin jerarquías espaciales. Su diseño fomenta el respeto y la convivencia, y permite que cada usuario reinvente la disposición del lugar según sus necesidades. Es una propuesta que transforma el concepto tradicional de un edificio que provee servicios sin ofrecer la posibilidad de adaptarse a quienes lo habitan.

Este enfoque colaborativo no solo explora nuevas formas de trabajo en equipo, sino que también desafía el modo en que el conocimiento se comparte desde un espacio físico.

En términos constructivos, el edificio es modular y completamente sostenible. Se apoya en una estructura de acero y madera, sin el uso de cemento o pegamento, lo que permite su total desmontaje y reconstrucción en otro lugar. Los módulos de 3 x 3 metros se ensamblan con vigas y columnas que permiten divisiones internas, y las tablas de madera atornilladas se insertan en la estructura sin comprometer su integridad.

El edificio es energéticamente eficiente, utilizando el 80% de energía renovable. Aprovecha la energía generada por los ordenadores de los estudiantes y cuenta con un sistema de ventilación natural. Además, un tragaluz en el piso superior maximiza la entrada de luz natural. En invierno, el inmueble capta la energía solar cuando los árboles pierden sus hojas, mientras que en verano se protege con el follaje, mostrando una integración inteligente con el entorno natural.

Este edificio, galardonado con el Premio Mies van der Rohe, representa una arquitectura cambiante, sostenible y comprometida con el entorno, un verdadero ejemplo de innovación en el siglo XXI.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción industrializada y modular gana terreno en Argentina: eficiencia, sustentabilidad y rapidez en obra

La industria de la construcción en Argentina atraviesa un período de transformación que redefine los métodos tradicionales y abre nuevas posibilidades para viviendas, edificios residenciales, proyectos comerciales e incluso estructuras industriales. Hoy, la construcción ya no depende exclusivamente de los sistemas clásicos basados en hormigón y ladrillo. En su lugar, se observan alternativas modernas y sostenibles que incluyen la bioconstrucción con tierra, bloques de madera prefabricados, y sistemas de steel framing —estructuras de acero galvanizado combinadas con paneles aislantes— que utilizan materiales como lana de vidrio, poliuretano, celulosa o EPS.

Adiós a las persianas: innovación y estética marcan el rumbo en las viviendas

Durante gran parte del siglo XX y los primeros años del XXI, las persianas fueron un elemento casi inseparable de las ventanas. Su presencia era sinónimo de privacidad, control de la luz y, en muchos casos, aislamiento térmico. Una vivienda sin persianas resultaba impensable: formaban parte del paisaje urbano y del confort cotidiano. Sin embargo, en la última década esta lógica comenzó a resquebrajarse. Cada vez más edificios y hogares prescinden de las persianas clásicas, sustituyéndolas por soluciones más modernas, tecnológicas y estéticamente integradas.

Escaleras de pie derecho: la solución eficiente que conquista el diseño moderno

En el diseño arquitectónico cada decisión cuenta. Desde la ubicación de una ventana hasta la elección del revestimiento, todo influye en la funcionalidad y estética de un espacio. En este contexto, las escaleras suelen ser protagonistas silenciosas. Entre sus múltiples tipologías, la escalera de pie derecho emerge como una opción que combina simplicidad, eficiencia y diseño, ganando terreno en viviendas y espacios comerciales.