Edificios históricos: el Hotel Savoy, un patrimonio arquitectónico de Posadas

Inaugurado en 1912 en Posadas, trascendió su función de hospedaje para convertirse en un centro de la vida social y cultural de la ciudad. Este lujoso edificio albergó eventos y personalidades destacadas hasta su cierre en 1980, siendo declarado Patrimonio Histórico en 1997 y 2003.

El Hotel Savoy, situado en la emblemática esquina de Sarmiento y Colón, no solo se destacó como un lujoso refugio de hospedaje, sino que también se convirtió en el epicentro de la vida social y cultural de la ciudad de Posadas. Este icónico edificio, cuya construcción comenzó en 1912 bajo la dirección del empresario francés Domingo Barthe, dejó una huella imborrable en la historia de la capital misionera.

Originalmente conocido como France Hotel y luego como Palace Hotel Misiones, el Savoy fue creado con materiales lujosos y contaba con tres plantas, 52 habitaciones, un ascensor, amplias escaleras, y modernas instalaciones de agua y electricidad. Su opulencia y elegancia atrajeron a turistas de renombre y a figuras prominentes del progreso de la ciudad.

Distintos historiadores coinciden en que el hotel fue sede de importantes eventos sociales, como fiestas, desfiles, presentaciones en sociedad y carnavales. Entre sus distinguidos huéspedes se encontraban artistas de la talla de Libertad Lamarque y María Elena Walsh, quienes disfrutaron de los servicios del hotel y participaron en sus actividades culturales.

En 1925, cambió su denominación a Savoy tras un traspaso de propietarios. A lo largo de las décadas de 1950 y 1960, el hotel comenzó a admitir inquilinos que eligieron este recinto para vivir, adaptándose a los cambios en sus usos y funciones con el paso del tiempo. Sin embargo, en 1980, sus últimos dueños decidieron cerrar sus puertas.

Reconociendo su importancia histórica, el Hotel Savoy fue declarado Patrimonio Histórico y Arquitectónico de Posadas en 1997, y de Misiones en 2003. Su majestuosa presencia refleja no solo la riqueza de una época pasada, sino también la capacidad de Posadas para albergar la elegancia y sofisticación de un mundo en constante evolución.

Durante el 2022 se anunció el rescate del emblemático edificio del exhotel Savoy, el inmueble tenía previsto remodelado para dar lugar a un moderno hotel y un restaurante, en respuesta a la creciente demanda turística. Además, se prevé la creación de un centro cultural, un museo, un gimnasio y espacios para actividades múltiples. Las autoridades provinciales señalaron que se conservará la fachada y los aspectos arquitectónicos del edificio, incorporando características sustentables y modernas que se adaptan a los tiempos actuales. Sin embargo, actualmente la obra se encuentra paralizada a la espera de una reactivación para poner en valor esta joya arquitectónica de Misiones.


compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.

Construir en Argentina: ¿Cuánto cuesta edificar una casa y qué sistema conviene más?

En un contexto económico marcado por la volatilidad, la inflación persistente y los vaivenes del tipo de cambio, el costo de construir una vivienda en Argentina se ha transformado en un tema de debate central, no sólo para arquitectos, desarrolladores y empresas constructoras, sino también para miles de familias que sueñan con la casa propia. Las distintas formas de construir —ya sea por el sistema tradicional de mampostería o mediante técnicas más modernas como el Steel Framing (construcción en seco)— presentan diferencias notables tanto en costos como en tiempos de obra, durabilidad y eficiencia energética.