En Misiones, el 20% de los inquilinos presentan retrasos en el pago de los alquileres

A poco más de seis meses de la derogación de la Ley de Alquileres, el mercado inmobiliario e Misiones comienza a estabilizarse. Tanto las compraventas como las ofertas de alquileres y los créditos hipotecarios muestran signos de recuperación, lo que permite al sector mirar el futuro con optimismo.

Jorge Ferreira, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones, se refirió al estado actual y las perspectivas del mercado inmobiliario en la provincia. En ese sentido compartió su visión sobre el sector y destacó la recuperación del mercado y los bajos índices de morosidad que se registran en la provincia comparado con lo que ocurre a nivel nacional.

Uno de las principales problemáticas para propietarios e inquilinos es el retraso en el pago de alquileres, al respecto, destacó que, pese a los desafíos económicos actuales, las demoras en los pagos en Misiones se mantienen bajos comparado con la media nacional, donde, según un informe realizado por Inquilinos Agrupados el 38% de los encuestados afirmaron que están atrasados con el pago.

Según Ferreira, uno de los factores que contribuyó a mantener baja la morosidad es el uso del Índice de Contratos de Locación (ICL) para ajustar los alquileres. Este índice considera la variación inflacionaria y la variación salarial, permitiendo ajustes más justos y acordes a la situación económica de los inquilinos. “Desde que se derogó la ley, los ajustes se hacen con el ICL, que tiene en cuenta la variación inflacionaria con la variación salarial”, afirmó Ferreira.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

En ese sentido destacó que la tasa de morosidad en Misiones es relativamente baja: “Por suerte, tenemos un índice bastante bajo de incobrabilidad o demora en el pago del alquiler. Aproximadamente un 20% de los inquilinos pueden retrasarse en el pago, pero siempre se busca un buen arreglo”, detalló.

No obstante, pese a que muchos inquilinos enfrentan dificultades temporales para cumplir con los pagos, señaló que se busca encontrar soluciones sin perjudicar a las partes: “Siempre se habla con el inquilino, se le da la posibilidad de arreglar el pago y, por lo menos en mi caso, siempre tenemos un buen arreglo”, comentó. Esta práctica de negociación permite evitar medidas drásticas.

A pesar de los esfuerzos por negociar y llegar a acuerdos, existen límites de tolerancia para los impagos. Ferreira explicó que, si un inquilino acumula dos meses sin pagar, se inicia un proceso de intimación, seguido de una acción judicial de desalojo si el problema persiste. “Dos meses, o sea 60 días impagos de alquiler ya se inicia la acción de intimación, y después de la intimación ya viene la acción judicial de desalojo”, sostuvo.

Finalmente señaló que tras la derogación de la Ley de Alquileres, muchos propietarios volvieron a ofrecer sus inmuebles para alquiler, lo que aumentó considerablemente la oferta. Este incremento permitió equilibrar la oferta con la demanda, proporcionando a los inquilinos más opciones y, a su vez, estabilizando los precios de alquiler. De esta forma el sector tiene buenas expectativas para los próximos meses.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.