En Misiones los alquileres aumentaron un 250% interanual

El sector inmobiliario de Misiones muestra signos positivos para los próximos meses, impulsado por la derogación de la Ley de Alquileres. Esta medida permitió un aumento en la oferta de propiedades, lo que equilibró el mercado y estabilizó los precios de los inmuebles.

Mariela Amarilla, presidenta del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Misiones (CCPIM), se refirió a la situación actual del sector en la provincia. En cuanto a la oferta y la demanda en Misiones, afirmó que es muy amplia, con una demanda constante y significativa de alquileres.

“La oferta es muy amplia y está alineada con la demanda constante de alquileres. Actualmente, hay una gran cantidad de propiedades disponibles”, aseguró.

Respecto al impacto de esta amplia oferta en los precios, Amarilla destacó que los aumentos en los alquileres fueron significativos, especialmente en contratos firmados bajo la ley anterior. “Los aumentos anuales de contratos del 2020, 2021 y 2022 son muy elevados en comparación con los precios actuales del mercado”, explicó.

Un estudio reciente reveló que el incremento interanual a nivel nacional llega hasta el 300%, lo que generó que los corredores inmobiliarios deban negociar bonificaciones para hacer los alquileres más accesibles.

En cuanto a los aumentos registrado indicó que los primeros contratos semestrales tras la derogación de la ley muestran incrementos considerables, con algunos alcanzando el 250% anual. “Estos aumentos están muy por encima de los salarios de los inquilinos, lo que dificulta su capacidad de pago”, subrayó.

Además, las expensas también sufrieron incrementos debido a los aumentos en los servicios básicos como agua y luz, especialmente tras la pérdida de subsidios. «El aumento de las tarifas de servicios ha impactado significativamente en las expensas, lo que afecta directamente a los inquilinos», añadió Amarilla.

La presidenta del CCPIM también mencionó que, aunque algunos edificios nuevos están diseñados para ser totalmente eléctricos, lo que eleva el consumo y, por ende, las expensas, no existe un índice específico que cuantifique el aumento exacto de las mismas, ya que varía según el consumo de cada edificio y sus servicios, por esta razón indicó que es difícil tener un porcentaje estimado del aumento de las expensas.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

Impacto en los principales centros del país

Los precios de alquileres en el país registraron un notable incremento interanual, superando el 300%, según el último informe de Reporte Inmobiliario.

Según el informe, en Posadas, por ejemplo, alquilar un departamento de dos ambientes cuesta en promedio $308.335 mensuales, mientras que un tres ambientes se alquila casi el doble. El informe señala que las unidades de dos ambientes en las principales localidades del interior del país aumentaron un 308,6% interanual, y las de tres ambientes lo hicieron en un 327,4%.

A pesar de la derogación de la Ley de alquileres, que aumentó la oferta de inmuebles disponibles para alquiler, los precios siguen en ascenso en todo el país. En el último trimestre, los alquileres de departamentos de dos ambientes crecieron un 37,9%, y los de tres ambientes un 41,5%.

Los precios varían significativamente entre las distintas localidades delpaís.A continuación, se detallan los precios promedio mensuales de alquiler:

Cabe señalar que en las ciudades del interior, los contratos de alquiler se realizan mayoritariamente en pesos y se ajustan cada tres o cuatro meses según el Índice de Contratos de Locación (ICL) o el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.