Por sobrestock y caída de las ventas, una importante fábrica de ladrillos paralizó la producción y suspendió trabajadores

La crisis económica afectó gravemente a diversos sectores de la sociedad, siendo la construcción uno de los más golpeados. Esta situación se agrava por la decisión del presidente Javier Milei de detener la obra pública.

Como consecuencia, la fábrica de ladrillos Cerro Negro paralizó su producción y suspendió a sus trabajadores. Esta empresa, que además produce cerámicos, enfrenta también problemas en este rubro, lo que genera preocupación por el futuro de los empleados de sus otras líneas de producción.

El secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO), Gustavo Bustamante, declaró al respecto: «La planta de ladrillos, que debía reanudar actividades el 22 o 23 de enero, no lo hará hasta después de los feriados de carnaval». Según detalló, esta medida implica una reducción del 20 % en los salarios de los trabajadores debido al exceso de stock y la caída en las ventas, ambos producto de la crisis económica.

Bustamante explicó que no solo la planta de ladrillos está paralizada, sino también una de las líneas de producción de pisos: «La empresa produce tanto ladrillo como cerámico. Tiene tres líneas de producción de pisos y la planta de ladrillo, que es la que frenó. Sin embargo, también hay una línea de pisos que debía arrancar el 16 de enero y se extendió la parada de vacaciones hasta el 2 o 3 de febrero. Ahí la gente estaría de vacaciones».

Críticas al gobierno y preocupación por el empleo


Desde el sindicato, las críticas hacia el gobierno de Javier Milei fueron contundentes. Bustamante enfatizó la importancia de preservar los puestos de trabajo: «Acá lo que estamos buscando es cuidar las fuentes de trabajo, que nos saquen lo menos de gente posible y si esto en algún momento arranca, tener toda la gente adentro y poder pelearla con los trabajadores adentro».

El dirigente sindical también subrayó la necesidad de negociar con la empresa para proteger el empleo: «Tenemos que sentarnos y negociar. No nos tiene que dar vergüenza decirlo, nos tiene que dar vergüenza este gobierno, lo que está haciendo, y a los empresarios, no a nosotros. Nosotros estamos tratando de cuidar el mayor empleo posible».

Además, recordó los desafíos que enfrentan los trabajadores desde la asunción de Milei: «Este panorama lo venimos viviendo desde que arrancó este gobierno, desde fines del 2023. El primer mes del 2024 arrancamos con el cierre de Losa y eso fue un golpe muy fuerte para el sindicato y para todos los ceramistas. A partir de ahí se vienen generando situaciones de parates en distintas líneas».

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025: precios por metro cuadrado y factores que encarecen la obra

En un contexto de persistente presión inflacionaria y fluctuaciones cambiarias, el costo de construir una vivienda en Argentina continúa en alza, aunque con una leve desaceleración en los últimos meses. Tras un 2024 signado por incrementos significativos tanto en materiales como en mano de obra, 2025 plantea nuevos desafíos para quienes desean levantar una casa, incluso en su versión más básica.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.

Posadas impulsa un nuevo Código de Edificación: actualización normativa, eficiencia energética y participación ciudadana

En una nueva instancia de tratamiento legislativo, la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas abordó el expediente N°856-1-2025, que propone la aprobación de un nuevo Código de Edificación para la capital misionera.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.