Por sobrestock y caída de las ventas, una importante fábrica de ladrillos paralizó la producción y suspendió trabajadores

La crisis económica afectó gravemente a diversos sectores de la sociedad, siendo la construcción uno de los más golpeados. Esta situación se agrava por la decisión del presidente Javier Milei de detener la obra pública.

Como consecuencia, la fábrica de ladrillos Cerro Negro paralizó su producción y suspendió a sus trabajadores. Esta empresa, que además produce cerámicos, enfrenta también problemas en este rubro, lo que genera preocupación por el futuro de los empleados de sus otras líneas de producción.

El secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO), Gustavo Bustamante, declaró al respecto: «La planta de ladrillos, que debía reanudar actividades el 22 o 23 de enero, no lo hará hasta después de los feriados de carnaval». Según detalló, esta medida implica una reducción del 20 % en los salarios de los trabajadores debido al exceso de stock y la caída en las ventas, ambos producto de la crisis económica.

Bustamante explicó que no solo la planta de ladrillos está paralizada, sino también una de las líneas de producción de pisos: «La empresa produce tanto ladrillo como cerámico. Tiene tres líneas de producción de pisos y la planta de ladrillo, que es la que frenó. Sin embargo, también hay una línea de pisos que debía arrancar el 16 de enero y se extendió la parada de vacaciones hasta el 2 o 3 de febrero. Ahí la gente estaría de vacaciones».

Críticas al gobierno y preocupación por el empleo


Desde el sindicato, las críticas hacia el gobierno de Javier Milei fueron contundentes. Bustamante enfatizó la importancia de preservar los puestos de trabajo: «Acá lo que estamos buscando es cuidar las fuentes de trabajo, que nos saquen lo menos de gente posible y si esto en algún momento arranca, tener toda la gente adentro y poder pelearla con los trabajadores adentro».

El dirigente sindical también subrayó la necesidad de negociar con la empresa para proteger el empleo: «Tenemos que sentarnos y negociar. No nos tiene que dar vergüenza decirlo, nos tiene que dar vergüenza este gobierno, lo que está haciendo, y a los empresarios, no a nosotros. Nosotros estamos tratando de cuidar el mayor empleo posible».

Además, recordó los desafíos que enfrentan los trabajadores desde la asunción de Milei: «Este panorama lo venimos viviendo desde que arrancó este gobierno, desde fines del 2023. El primer mes del 2024 arrancamos con el cierre de Losa y eso fue un golpe muy fuerte para el sindicato y para todos los ceramistas. A partir de ahí se vienen generando situaciones de parates en distintas líneas».

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

La venta de insumos para la construcción retoma impulso en junio: repunte sostenido y señales de reactivación

Después de varios meses de caídas acumuladas, el sector de la construcción volvió a mostrar señales positivas con un marcado repunte en la venta de insumos. El crecimiento mensual registrado en junio sugiere una mejora en la actividad, impulsada fundamentalmente por proyectos residenciales privados. Aunque el contexto económico general continúa siendo frágil y la incertidumbre macroeconómica sigue condicionando las decisiones de inversión, los indicadores de la primera mitad del año permiten esbozar una tendencia de recuperación gradual pero consistente.

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.

Cuánto sale construir una vivienda en 2025 y cómo varían los precios de materiales

En un escenario económico complejo y en pleno proceso de reacomodamiento, el sector de la construcción enfrenta múltiples desafíos. Uno de los principales es el incremento sostenido de los costos de materiales, que lleva a muchas personas a replantearse si es el momento adecuado para iniciar una obra, o si conviene postergar el proyecto.

Reforma del Código de Edificación en Posadas: cómo impactará en la construcción y el desarrollo urbano

Después de más de cuatro décadas sin modificaciones de fondo, la ciudad de Posadas avanza en una reforma estructural clave para su planificación y crecimiento: la actualización integral del Código de Edificación. Esta normativa, que regula cómo se construye, habilita, amplía o reforma en el ejido urbano, constituye una herramienta esencial para ordenar el crecimiento de la ciudad y garantizar condiciones dignas, sostenibles y equitativas para toda la ciudadanía.