FAIMA realizará una charla sobre normativas de madera estructural

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) sigue apostando por la construcción con madera como una alternativa sustentable y eficiente, y reafirma su compromiso participando activamente en el subcomité de madera estructural del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). En este marco, se enviará a discusión pública el esquema de la norma IRAM 9670-1: Madera Aserrada Estructural, que tiene como objetivo regular la clasificación visual por resistencia de las piezas de Pino Paraná (Araucaria Angustifolia), una especie clave en la industria.

Para avanzar en la implementación de esta normativa, FAIMA invita a empresarios del sector y a todos los interesados a participar de una charla informativa virtual que se realizará el próximo 17 de septiembre a las 17 horas. Durante el encuentro, se analizará en detalle el contenido de la norma y se buscará un consenso para garantizar su cumplimiento de manera efectiva. Este espacio de diálogo se presenta como un paso crucial para definir los estándares que regirán la industria y asegurar que sean viables para todas las partes involucradas.

El formulario de inscripción está disponible en la página de la federación.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.