FAIMA realizará una charla sobre normativas de madera estructural

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) sigue apostando por la construcción con madera como una alternativa sustentable y eficiente, y reafirma su compromiso participando activamente en el subcomité de madera estructural del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). En este marco, se enviará a discusión pública el esquema de la norma IRAM 9670-1: Madera Aserrada Estructural, que tiene como objetivo regular la clasificación visual por resistencia de las piezas de Pino Paraná (Araucaria Angustifolia), una especie clave en la industria.

Para avanzar en la implementación de esta normativa, FAIMA invita a empresarios del sector y a todos los interesados a participar de una charla informativa virtual que se realizará el próximo 17 de septiembre a las 17 horas. Durante el encuentro, se analizará en detalle el contenido de la norma y se buscará un consenso para garantizar su cumplimiento de manera efectiva. Este espacio de diálogo se presenta como un paso crucial para definir los estándares que regirán la industria y asegurar que sean viables para todas las partes involucradas.

El formulario de inscripción está disponible en la página de la federación.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.