Firma digital: cómo impactará en las operaciones inmobiliarias

La reciente promulgación del Decreto 743/24, que permite la firma digital de documentos de manera completamente remota, está destinada a transformar el sector inmobiliario. Este avance facilita la firma digital de contratos de locación, reservas y aceptaciones, eliminando la necesidad de dispositivos físicos adicionales como los tokens, que se utilizan para generar contraseñas de un solo uso y claves criptográficas. Con esta medida, la verificación de identidad se podrá realizar de manera virtual, sin la necesidad de trámites presenciales, lo que promete aumentar la eficiencia en las transacciones inmobiliarias.

La implementación de la firma digital no solo trae mayor seguridad en los contratos, sino que también permite a los usuarios obtener su firma digital con validación biométrica utilizando únicamente su computadora o celular. Esto agiliza los procedimientos, eliminando demoras innecesarias por traslados o coordinaciones presenciales. Además, la posibilidad de firmar documentos digitalmente en una compra-venta, que habitualmente demora entre 30 y 60 días, podría acortar el proceso hasta en dos semanas, ofreciendo una comodidad adicional y reduciendo las posibilidades de fraude.

Otra ventaja crucial de esta tecnología es que facilita las operaciones en las diversas provincias del país e incluso con personas que se encuentran en el extranjero, eliminando la necesidad de presencia física y agilizando procesos que antes resultaban tediosos y lentos.

Desde el sector inmobiliario confirmaron que la firma digital es completamente legal y vinculante, y ya se emplea en 188 países. Esta tecnología cumple con la normativa y los estándares internacionales de seguridad, lo que refuerza la seguridad contractual y la protección del derecho de propiedad.

La inclusión de la firma digital también abre oportunidades para el sector privado, permitiendo la creación de nuevas empresas que ofrezcan servicios como fianzas, cauciones y gestión de créditos de manera digital, simplificando el proceso para los usuarios finales. Sin embargo, aunque la firma digital tiene validez legal, las normativas actuales requieren la intervención de un escribano para validar actos de compra-venta, garantizando que todos los procedimientos legales se cumplan adecuadamente.

Cabe destacar que promete no solo reducir costos operativos y administrativos, sino también ofrecer una mayor conveniencia y seguridad en las transacciones inmobiliarias. No obstante, en ciertas operaciones, como las de compra-venta, sigue siendo necesaria la intervención de un escribano, lo cual implica costos adicionales que deben ser considerados.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año