Impulso a la integración regional: avanzan los proyectos de dos puentes entre Misiones y Brasil

El estado brasileño de Río Grande do Sul firmó un acuerdo con la Caixa Econômica Federal para financiar los estudios ambientales de tres futuros puentes internacionales, dos de los cuales conectarán con la provincia argentina de Misiones: Porto Mauá – Alba Posse y Porto Soberbo – El Soberbio. El tercer viaducto proyectado unirá Itaquí con Alvear, en Corrientes. Esta iniciativa busca fortalecer la integración y dinamizar el comercio regional.

La firma del acuerdo tuvo lugar en el Palacio Piratini, sede del gobierno de Río Grande do Sul, con la participación del gobernador Eduardo Leite, el vicegobernador Gabriel Souza, y representantes de Misiones, como el jefe de asesores del gobierno provincial, Eduardo Morales Lezica, y el intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski.

El gobierno brasileño aportará 550.000 reales (alrededor de 115 millones de pesos argentinos) para costear los estudios preliminares de impacto ambiental, condición necesaria para avanzar hacia la licitación y posterior construcción de los puentes.

Un paso clave para superar las limitaciones actuales

Actualmente, los cruces fronterizos en esas zonas dependen de balsas sobre el río Uruguay, un sistema afectado por variaciones del caudal y condiciones climáticas. Los nuevos puentes prometen un tránsito más ágil, seguro y continuo, impulsando el desarrollo logístico y económico en ambos lados de la frontera.

El financiamiento de estos estudios marca un cambio en la postura histórica de Brasil, según explicó Morales Lezica: “Antes se condicionaban los puentes a la construcción de represas hidroeléctricas. Hoy la prioridad es sacar la producción de la región agrícola del sur de Brasil, y Misiones se presenta como la vía más rápida y eficiente hacia los principales puertos argentinos y del Pacífico”.

Impacto estratégico para la provincia de Misiones

La concreción de estos puentes tendría un fuerte impacto económico y logístico para Misiones, facilitando el acceso al Mercosur y atrayendo inversiones. “Este paso permitiría una integración real, pueblo a pueblo, como soñaron los fundadores del Mercosur”, destacó Morales Lezica.

Respecto a la modalidad de construcción, se espera que las obras sean licitadas por los estados nacionales y ejecutadas por empresas privadas, como ocurrió con el proyecto del puente San Javier-Porto Xavier. Si todo avanza según lo previsto, las autoridades estiman que los tres puentes podrían estar finalizados en un plazo de cinco años, siendo el de El Soberbio uno de los primeros en concretarse.

Falta la aprobación argentina para avanzar

Aunque Brasil lidera el impulso y financiamiento de los proyectos, la definición final depende de la Cancillería argentina. El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, espera la presentación oficial de los anteproyectos para respaldar su aprobación. Argentina deberá también asumir la responsabilidad de las obras complementarias, como las rutas de acceso y la infraestructura aduanera.

“El impacto sería transformador”, concluyó Morales Lezica, al señalar que Misiones se consolidaría como un nodo clave del comercio regional, atrayendo nuevas empresas y mejorando su conexión con el resto del Mercosur.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.