La industria metalúrgica cerró 2024 con una caída del 12,1% acumulado en un año

La industria metalúrgica argentina cerró el 2024 con un panorama preocupante, acumulando una contracción interanual del 12,1% en su actividad, según un informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). En diciembre pasado, el sector registró una baja del 3,1% respecto al mismo mes de 2023, a pesar de un leve repunte del 1% en comparación con noviembre, ajustado por estacionalidad.

El análisis muestra que, excluyendo los sectores de Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques, que experimentaron cierta recuperación, el panorama es aún más sombrío: la caída interanual alcanza el 6,1%. Asimismo, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en 52,5%, marcando un retroceso de 2,2 puntos porcentuales en relación al mismo mes del año anterior y de 8,4 puntos respecto al promedio del 2023.

El informe subraya que todos los subsectores metalúrgicos cerraron el año con retrocesos en su producción. Los sectores más afectados fueron Fundición (-17,7%), Otros productos de metal (-14%), Bienes de Capital (-13%) y Equipamiento Médico (-12,8%). En tanto, Maquinaria Agrícola (-6,4%) y Carrocerías y Remolques (-7,6%) mostraron los menores descensos interanuales.

Durante diciembre, las mayores caídas se registraron en Fundición (-13,2%) y Autopartes (-13,1%), mientras que los únicos sectores con incrementos fueron Carrocerías y Remolques (+18,7%) y Maquinaria Agrícola (+17,7%), que habían sido de los más golpeados por la sequía en 2023.

A nivel provincial, Mendoza y Buenos Aires lideraron las caídas interanuales en la producción metalúrgica, con retrocesos del 7,4% y 5,6%, respectivamente. Córdoba (-3,6%) y Entre Ríos (-3,3%) también mostraron descensos significativos, aunque menores en comparación. Por su parte, Santa Fe experimentó el menor retroceso interanual, con una baja del 0,4%.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, destacó la importancia estratégica de la industria metalúrgica, señalando que “no hay país desarrollado en el mundo que no tenga una industria metalúrgica fuerte, ya que provee máquinas y equipos a las demás industrias”. Asimismo, subrayó que este sector cumple un rol crucial en el empleo y el desarrollo social, elementos clave para la recuperación económica del país.

El informe concluye con un llamado a la necesidad de fortalecer la industria metalúrgica para revertir las caídas y potenciar su capacidad de generar empleo y desarrollo. Sin embargo, las cifras evidencian un panorama desafiante para el 2025, especialmente si no se implementan políticas que impulsen su recuperación.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.