Índice Construya: la demanda de insumos para la construcción acumuló una caída de casi 30% en el año

El sector de la construcción atraviesa un período de desaceleración. Según los datos publicados por el Índice Construya (IC), en octubre se registró una caída mensual desestacionalizada del 2,79% en los volúmenes vendidos al sector privado de materiales de construcción. Este resultado ubica al índice un 28,20% por debajo del nivel alcanzado en octubre de 2023, reflejando un contexto de menor actividad en comparación con el mismo mes del año anterior.

«Tras haber tocado un piso en marzo pasado, y después de varios meses de importante recuperación, en octubre volvieron a reducirse los despachos de materiales para la construcción al canal comercial. La demanda de materiales para obras residenciales está subiendo a un ritmo muy gradual», explicaron desde Construya.

El informe también detalla que, en el acumulado de los primeros diez meses de 2024, la actividad se encuentra un 28,7% por debajo del mismo período del año anterior. Esto evidencia que, pese a ciertos repuntes en meses recientes, la recuperación del sector sigue siendo débil y enfrenta desafíos para alcanzar los niveles previos.

El Índice Construya mide la evolución de los volúmenes vendidos de productos clave para la construcción fabricados por las empresas líderes del Grupo Construya. Entre estos productos se encuentran ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas de calefacción, grifería, sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

Por otro lado, es importante destacar que el Índice de la Actividad de la Construcción (ISAC), cuya publicación se espera próximamente, se referirá al mes de septiembre de 2024. Por lo tanto, sus resultados no son directamente comparables con el Índice Construya, que corresponde al mes de octubre.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

La venta de insumos para la construcción retoma impulso en junio: repunte sostenido y señales de reactivación

Después de varios meses de caídas acumuladas, el sector de la construcción volvió a mostrar señales positivas con un marcado repunte en la venta de insumos. El crecimiento mensual registrado en junio sugiere una mejora en la actividad, impulsada fundamentalmente por proyectos residenciales privados. Aunque el contexto económico general continúa siendo frágil y la incertidumbre macroeconómica sigue condicionando las decisiones de inversión, los indicadores de la primera mitad del año permiten esbozar una tendencia de recuperación gradual pero consistente.

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.

Cuánto sale construir una vivienda en 2025 y cómo varían los precios de materiales

En un escenario económico complejo y en pleno proceso de reacomodamiento, el sector de la construcción enfrenta múltiples desafíos. Uno de los principales es el incremento sostenido de los costos de materiales, que lleva a muchas personas a replantearse si es el momento adecuado para iniciar una obra, o si conviene postergar el proyecto.

Reforma del Código de Edificación en Posadas: cómo impactará en la construcción y el desarrollo urbano

Después de más de cuatro décadas sin modificaciones de fondo, la ciudad de Posadas avanza en una reforma estructural clave para su planificación y crecimiento: la actualización integral del Código de Edificación. Esta normativa, que regula cómo se construye, habilita, amplía o reforma en el ejido urbano, constituye una herramienta esencial para ordenar el crecimiento de la ciudad y garantizar condiciones dignas, sostenibles y equitativas para toda la ciudadanía.