Los despachos de cemento crecieron 25,9% en julio

En julio de 2024, los despachos de cemento registraron un incremento del 25,9% respecto a junio, según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland. Sin embargo, comparado con julio de 2023, hubo una caída del 14,4%, y el acumulado anual sigue siendo un 28,4% inferior al del año pasado.

Por primera vez en el año, se registra un significativo incremento en los despachos de cemento mes contra mes, aunque sigue siendo menor en la comparación interanual. Según las estadísticas provisorias mensuales de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, julio de 2024 mostró una suba del 25,9% en la cantidad de despachos y consumo en comparación con junio del mismo año, alcanzando algo más de 913 mil toneladas.

A pesar de este incremento mensual, los despachos de julio de 2024 representaron un 14,4% menos que los 1.067.000 toneladas despachadas en el mismo mes del año anterior. En términos acumulados, la cantidad de cemento comercializada en lo que va del año está un 28,4% por debajo de los primeros siete meses de 2023.

Este aumento en julio marca el tercer mes consecutivo de crecimiento en los despachos de cemento del año, tras una leve subida en abril y una más significativa en mayo. Sin embargo, los cuatro meses restantes del año han mostrado caídas en la comparación intermensual, y todo el año 2024 se mantiene por debajo de los niveles alcanzados en 2023. Proyectando la comparación hacia años anteriores, el desempeño de julio de 2024 sólo supera al de julio de 2020, año de la pandemia, mientras que en julio de 2019, 2021, 2022 y 2023 se despachó más cemento.


compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.