Los despachos de cemento crecieron 25,9% en julio

En julio de 2024, los despachos de cemento registraron un incremento del 25,9% respecto a junio, según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland. Sin embargo, comparado con julio de 2023, hubo una caída del 14,4%, y el acumulado anual sigue siendo un 28,4% inferior al del año pasado.

Por primera vez en el año, se registra un significativo incremento en los despachos de cemento mes contra mes, aunque sigue siendo menor en la comparación interanual. Según las estadísticas provisorias mensuales de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, julio de 2024 mostró una suba del 25,9% en la cantidad de despachos y consumo en comparación con junio del mismo año, alcanzando algo más de 913 mil toneladas.

A pesar de este incremento mensual, los despachos de julio de 2024 representaron un 14,4% menos que los 1.067.000 toneladas despachadas en el mismo mes del año anterior. En términos acumulados, la cantidad de cemento comercializada en lo que va del año está un 28,4% por debajo de los primeros siete meses de 2023.

Este aumento en julio marca el tercer mes consecutivo de crecimiento en los despachos de cemento del año, tras una leve subida en abril y una más significativa en mayo. Sin embargo, los cuatro meses restantes del año han mostrado caídas en la comparación intermensual, y todo el año 2024 se mantiene por debajo de los niveles alcanzados en 2023. Proyectando la comparación hacia años anteriores, el desempeño de julio de 2024 sólo supera al de julio de 2020, año de la pandemia, mientras que en julio de 2019, 2021, 2022 y 2023 se despachó más cemento.


compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.