Materiales de construcción: qué es lo que más incide en el costo de la edificación

El costo de construir y refaccionar una vivienda en Argentina registró un incremento interanual del 200%, de acuerdo con los últimos datos de la Asociación Pymes de la Construcción (Apymeco). Aunque los aumentos en los precios de los materiales comenzaron a desacelerarse en los últimos meses, la mano de obra continúa siendo un factor determinante en el alza general de los costos.

En agosto de 2024, el precio del metro cuadrado de construcción alcanzó los $1.480.528,22, lo que significó un aumento del 4,68% respecto al mes anterior y un acumulado del 53,85% en lo que va del año. Gustavo Serafín Marín, presidente de Apymeco, sostuvo que la tendencia a la baja en los precios de los materiales es una consecuencia directa de la menor actividad en el sector, tanto en obra pública como en desarrollos inmobiliarios privados.

Variaciones en los costos de los materiales


La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) presentó el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite analizar mensualmente las fluctuaciones en los costos de un edificio tipo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este indicador, que también se conoce como Índice CAC, se divide en tres componentes principales: el costo total de construcción, el de los materiales y el de la mano de obra.

En agosto de 2024, el costo de construcción de un edificio tipo alcanzó los 14.017,6 puntos, con un incremento mensual del 3,3% y un acumulado anual del 54,9%. El costo de los materiales, por su parte, presentó una variación mensual del 2,6%, llegando a los 16.700,7 puntos, lo que representó un incremento acumulado del 41,5% en lo que va del año.

Entre los materiales que más aumentaron de precio se encuentran productos esenciales como el cemento, la cal, el adhesivo, el hormigón elaborado y el mortero bombeable para contrapiso. La carpintería de madera también experimentó un alza superior al promedio. En contraste, insumos para instalaciones sanitarias, sistemas contra incendios, artefactos a gas y caños registraron una disminución en sus precios.

Uno de los factores clave en el aumento de los costos de construcción fue la devaluación registrada en diciembre de 2023, que provocó un salto abrupto en el valor de muchos materiales. Sin embargo, a partir de marzo de 2024, la incertidumbre y la baja actividad en el sector redujeron los precios de algunos insumos.

Por ejemplo, el acero, que aumentó un 90% en diciembre, registró una variación acumulada del 14% durante el año. Otros productos, como el cemento, los pisos cerámicos y la carpintería de madera, vieron incrementos superiores al 50%. En contraposición, materiales como los caños de hierro galvanizado y los cables eléctricos experimentaron la baja en sus precios tras los picos de diciembre.

El hierro redondo, utilizado en estructuras de construcción, mostró una disminución intermensual del 3%, mientras que las griferías y los porcelanatos también presentaron caídas en sus valores debido a la menor demanda y a la estabilidad en el tipo de cambio.

No obstante, algunos insumos continúan registrando aumentos, como los artefactos sanitarios y los cables eléctricos, que subieron un 5,72% y un 6,60%, respectivamente.

La demanda de materiales de construcción sigue siendo baja, en gran parte debido a la paralización de la obra pública y la escasa inversión en nuevos emprendimientos inmobiliarios. Como muestra, el despacho de cemento disminuyó un 2,6% respecto al mes anterior y cayó un 26,3% en comparación con el mismo periodo de 2023, reflejando la retracción del sector.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.