Materiales de construcción: qué es lo que más incide en el costo de la edificación

El costo de construir y refaccionar una vivienda en Argentina registró un incremento interanual del 200%, de acuerdo con los últimos datos de la Asociación Pymes de la Construcción (Apymeco). Aunque los aumentos en los precios de los materiales comenzaron a desacelerarse en los últimos meses, la mano de obra continúa siendo un factor determinante en el alza general de los costos.

En agosto de 2024, el precio del metro cuadrado de construcción alcanzó los $1.480.528,22, lo que significó un aumento del 4,68% respecto al mes anterior y un acumulado del 53,85% en lo que va del año. Gustavo Serafín Marín, presidente de Apymeco, sostuvo que la tendencia a la baja en los precios de los materiales es una consecuencia directa de la menor actividad en el sector, tanto en obra pública como en desarrollos inmobiliarios privados.

Variaciones en los costos de los materiales


La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) presentó el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite analizar mensualmente las fluctuaciones en los costos de un edificio tipo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este indicador, que también se conoce como Índice CAC, se divide en tres componentes principales: el costo total de construcción, el de los materiales y el de la mano de obra.

En agosto de 2024, el costo de construcción de un edificio tipo alcanzó los 14.017,6 puntos, con un incremento mensual del 3,3% y un acumulado anual del 54,9%. El costo de los materiales, por su parte, presentó una variación mensual del 2,6%, llegando a los 16.700,7 puntos, lo que representó un incremento acumulado del 41,5% en lo que va del año.

Entre los materiales que más aumentaron de precio se encuentran productos esenciales como el cemento, la cal, el adhesivo, el hormigón elaborado y el mortero bombeable para contrapiso. La carpintería de madera también experimentó un alza superior al promedio. En contraste, insumos para instalaciones sanitarias, sistemas contra incendios, artefactos a gas y caños registraron una disminución en sus precios.

Uno de los factores clave en el aumento de los costos de construcción fue la devaluación registrada en diciembre de 2023, que provocó un salto abrupto en el valor de muchos materiales. Sin embargo, a partir de marzo de 2024, la incertidumbre y la baja actividad en el sector redujeron los precios de algunos insumos.

Por ejemplo, el acero, que aumentó un 90% en diciembre, registró una variación acumulada del 14% durante el año. Otros productos, como el cemento, los pisos cerámicos y la carpintería de madera, vieron incrementos superiores al 50%. En contraposición, materiales como los caños de hierro galvanizado y los cables eléctricos experimentaron la baja en sus precios tras los picos de diciembre.

El hierro redondo, utilizado en estructuras de construcción, mostró una disminución intermensual del 3%, mientras que las griferías y los porcelanatos también presentaron caídas en sus valores debido a la menor demanda y a la estabilidad en el tipo de cambio.

No obstante, algunos insumos continúan registrando aumentos, como los artefactos sanitarios y los cables eléctricos, que subieron un 5,72% y un 6,60%, respectivamente.

La demanda de materiales de construcción sigue siendo baja, en gran parte debido a la paralización de la obra pública y la escasa inversión en nuevos emprendimientos inmobiliarios. Como muestra, el despacho de cemento disminuyó un 2,6% respecto al mes anterior y cayó un 26,3% en comparación con el mismo periodo de 2023, reflejando la retracción del sector.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

La venta de insumos para la construcción retoma impulso en junio: repunte sostenido y señales de reactivación

Después de varios meses de caídas acumuladas, el sector de la construcción volvió a mostrar señales positivas con un marcado repunte en la venta de insumos. El crecimiento mensual registrado en junio sugiere una mejora en la actividad, impulsada fundamentalmente por proyectos residenciales privados. Aunque el contexto económico general continúa siendo frágil y la incertidumbre macroeconómica sigue condicionando las decisiones de inversión, los indicadores de la primera mitad del año permiten esbozar una tendencia de recuperación gradual pero consistente.

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.

Cuánto sale construir una vivienda en 2025 y cómo varían los precios de materiales

En un escenario económico complejo y en pleno proceso de reacomodamiento, el sector de la construcción enfrenta múltiples desafíos. Uno de los principales es el incremento sostenido de los costos de materiales, que lleva a muchas personas a replantearse si es el momento adecuado para iniciar una obra, o si conviene postergar el proyecto.

Reforma del Código de Edificación en Posadas: cómo impactará en la construcción y el desarrollo urbano

Después de más de cuatro décadas sin modificaciones de fondo, la ciudad de Posadas avanza en una reforma estructural clave para su planificación y crecimiento: la actualización integral del Código de Edificación. Esta normativa, que regula cómo se construye, habilita, amplía o reforma en el ejido urbano, constituye una herramienta esencial para ordenar el crecimiento de la ciudad y garantizar condiciones dignas, sostenibles y equitativas para toda la ciudadanía.