Materiales de construcción: qué es lo que más incide en el costo de la edificación

El costo de construir y refaccionar una vivienda en Argentina registró un incremento interanual del 200%, de acuerdo con los últimos datos de la Asociación Pymes de la Construcción (Apymeco). Aunque los aumentos en los precios de los materiales comenzaron a desacelerarse en los últimos meses, la mano de obra continúa siendo un factor determinante en el alza general de los costos.

En agosto de 2024, el precio del metro cuadrado de construcción alcanzó los $1.480.528,22, lo que significó un aumento del 4,68% respecto al mes anterior y un acumulado del 53,85% en lo que va del año. Gustavo Serafín Marín, presidente de Apymeco, sostuvo que la tendencia a la baja en los precios de los materiales es una consecuencia directa de la menor actividad en el sector, tanto en obra pública como en desarrollos inmobiliarios privados.

Variaciones en los costos de los materiales


La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) presentó el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite analizar mensualmente las fluctuaciones en los costos de un edificio tipo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este indicador, que también se conoce como Índice CAC, se divide en tres componentes principales: el costo total de construcción, el de los materiales y el de la mano de obra.

En agosto de 2024, el costo de construcción de un edificio tipo alcanzó los 14.017,6 puntos, con un incremento mensual del 3,3% y un acumulado anual del 54,9%. El costo de los materiales, por su parte, presentó una variación mensual del 2,6%, llegando a los 16.700,7 puntos, lo que representó un incremento acumulado del 41,5% en lo que va del año.

Entre los materiales que más aumentaron de precio se encuentran productos esenciales como el cemento, la cal, el adhesivo, el hormigón elaborado y el mortero bombeable para contrapiso. La carpintería de madera también experimentó un alza superior al promedio. En contraste, insumos para instalaciones sanitarias, sistemas contra incendios, artefactos a gas y caños registraron una disminución en sus precios.

Uno de los factores clave en el aumento de los costos de construcción fue la devaluación registrada en diciembre de 2023, que provocó un salto abrupto en el valor de muchos materiales. Sin embargo, a partir de marzo de 2024, la incertidumbre y la baja actividad en el sector redujeron los precios de algunos insumos.

Por ejemplo, el acero, que aumentó un 90% en diciembre, registró una variación acumulada del 14% durante el año. Otros productos, como el cemento, los pisos cerámicos y la carpintería de madera, vieron incrementos superiores al 50%. En contraposición, materiales como los caños de hierro galvanizado y los cables eléctricos experimentaron la baja en sus precios tras los picos de diciembre.

El hierro redondo, utilizado en estructuras de construcción, mostró una disminución intermensual del 3%, mientras que las griferías y los porcelanatos también presentaron caídas en sus valores debido a la menor demanda y a la estabilidad en el tipo de cambio.

No obstante, algunos insumos continúan registrando aumentos, como los artefactos sanitarios y los cables eléctricos, que subieron un 5,72% y un 6,60%, respectivamente.

La demanda de materiales de construcción sigue siendo baja, en gran parte debido a la paralización de la obra pública y la escasa inversión en nuevos emprendimientos inmobiliarios. Como muestra, el despacho de cemento disminuyó un 2,6% respecto al mes anterior y cayó un 26,3% en comparación con el mismo periodo de 2023, reflejando la retracción del sector.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crisis en la construcción: 120.000 empleos perdidos, canteras al 25% y la obra pública como clave para la recuperación

El sector de la construcción atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años, afectado por la paralización de la inversión estatal y la caída de la obra pública. Los niveles de empleo se ubican en torno a los de la pospandemia, mientras que los especialistas advierten que el impacto de la crisis va mucho más allá: la construcción sigue siendo un motor clave para reactivar la demanda interna, incluso por encima del efecto de la baja de tasas o la recomposición del crédito.

Paritarias de la construcción: UOCRA mantiene salarios de octubre para obreros en yacimientos petroleros y gasíferos en noviembre 2025

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras dentro de yacimientos petroleros y gasíferos tendrán en noviembre de 2025 las mismas escalas salariales que en octubre. Así lo establece el acuerdo paritario celebrado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del sector, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, que rige específicamente para actividades constructivas relacionadas con hidrocarburos en todo el país.

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

El Índice del Costo de la Construcción alcanza su mayor alza de 2025 en septiembre

El índice del costo de la construcción (ICC) registró en septiembre de 2025 un incremento del 3,2%, el aumento más significativo del año hasta el momento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este crecimiento se explica por la suba del 2,9% en la categoría de materiales, 3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales, lo que evidencia la presión sostenida sobre los costos en el sector de la construcción y la influencia directa de los salarios y tarifas en el presupuesto de obras.