Materiales de construcción: subas moderadas tras el fin del cepo cambiario y cautela en el sector

Tras la apertura del cepo al dólar oficial, el mercado de la construcción registró aumentos de precios de entre el 5% y el 10% en materiales clave como hierro, chapas y herramientas eléctricas. Sin embargo, a diferencia de otras crisis cambiarias, el sector reaccionó con moderación y los consumidores no se volcaron masivamente a las compras anticipadas.

Robertino Lukoski, empresario del rubro en la zona de San Ignacio, Corpus, Gobernador Roca y Santa Ana, explicó que si bien hubo ajustes de precios por parte de algunas firmas, “la mayoría mantuvo una actitud prudente, tanto del lado de los proveedores como de los compradores”.

“Esperábamos una apertura caótica, como otras veces, pero fue todo lo contrario. La gente actuó con cautela y sin desesperación por stockearse”, relató. En su corralón, por ejemplo, los precios aún no se modificaron: “Seguimos con los mismos valores hasta la semana que viene, esperando que el dólar oficial se estabilice”.

Lukoski aclaró que los productos con componentes importados o directamente atados al tipo de cambio, como el hierro y las chapas, sí registraron subas que acompañaron la devaluación. Pero otros insumos, como el cemento, mantuvieron incrementos previamente pautados, en torno al 4,5%.

También destacó que muchas empresas eligieron no trasladar completamente los aumentos a los consumidores, absorbiendo parte de los costos para sostener la competitividad. “Cuando la suba es de un 2 o 3%, preferimos no ajustarlo en el mostrador y esperar a una futura actualización de precios. Hoy más que nunca hay que cuidar al cliente”, sostuvo.

En cuanto al comportamiento del público, el empresario remarcó el cambio en la dinámica: “Antes, tras una devaluación, la gente corría a comprar. Ahora hay más análisis, se consulta, se compara. El consumidor está más atento y no paga cualquier precio”.

Finalmente, Lukoski señaló que el sector muestra una lenta pero sostenida recuperación en las ventas, aunque lejos de los niveles de demanda de otros años. Para adaptarse, considera clave contar con buena planificación financiera, sistemas informáticos eficientes y un enfoque centrado en el cliente. “La atención personalizada y la confianza son hoy más valiosas que nunca. El que abusa del precio, pierde”, concluyó.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Viviendas y desarrollo productivo: Misiones propone nuevos créditos con apoyo del Banco Nación

El Gobierno de Misiones impulsa gestiones estratégicas para sostener herramientas clave que apuntalan el desarrollo provincial. La reciente reunión entre autoridades provinciales y del Banco Nación reflejó ese objetivo: prorrogar los créditos con tasas bonificadas para actividades productivas y habilitar una nueva línea de préstamos destinada a la construcción de viviendas, con un esquema innovador de articulación público-privada

¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025? Precios por metro cuadrado, materiales, tendencias y escenarios

En un escenario de volatilidad contenida, pero aún sensible, los precios del metro cuadrado han experimentado un fuerte incremento en términos de dólares durante el último año, reflejo de un proceso inflacionario persistente en moneda local y de una dinámica cambiaria particular. Esto ha transformado la construcción en un termómetro económico, donde convergen factores como el valor de los materiales, la mano de obra, las condiciones del mercado inmobiliario y la expectativa de los consumidores.

Reconversión en la industria cementera argentina: el envase de 25 kilos marca una nueva era

La industria de la construcción argentina se prepara para un cambio histórico en uno de sus insumos más tradicionales. A partir de julio de 2025, comenzará a implementarse en todo el país un nuevo formato de envase para el cemento embolsado: el paquete de 25 kilos. La medida representa una transformación profunda en las dinámicas logísticas, productivas y laborales del sector, que hasta ahora funcionaba mayoritariamente con bolsas de 50 kilos, vigentes desde hace décadas.