Materiales de construcción: subas moderadas tras el fin del cepo cambiario y cautela en el sector

Tras la apertura del cepo al dólar oficial, el mercado de la construcción registró aumentos de precios de entre el 5% y el 10% en materiales clave como hierro, chapas y herramientas eléctricas. Sin embargo, a diferencia de otras crisis cambiarias, el sector reaccionó con moderación y los consumidores no se volcaron masivamente a las compras anticipadas.

Robertino Lukoski, empresario del rubro en la zona de San Ignacio, Corpus, Gobernador Roca y Santa Ana, explicó que si bien hubo ajustes de precios por parte de algunas firmas, “la mayoría mantuvo una actitud prudente, tanto del lado de los proveedores como de los compradores”.

“Esperábamos una apertura caótica, como otras veces, pero fue todo lo contrario. La gente actuó con cautela y sin desesperación por stockearse”, relató. En su corralón, por ejemplo, los precios aún no se modificaron: “Seguimos con los mismos valores hasta la semana que viene, esperando que el dólar oficial se estabilice”.

Lukoski aclaró que los productos con componentes importados o directamente atados al tipo de cambio, como el hierro y las chapas, sí registraron subas que acompañaron la devaluación. Pero otros insumos, como el cemento, mantuvieron incrementos previamente pautados, en torno al 4,5%.

También destacó que muchas empresas eligieron no trasladar completamente los aumentos a los consumidores, absorbiendo parte de los costos para sostener la competitividad. “Cuando la suba es de un 2 o 3%, preferimos no ajustarlo en el mostrador y esperar a una futura actualización de precios. Hoy más que nunca hay que cuidar al cliente”, sostuvo.

En cuanto al comportamiento del público, el empresario remarcó el cambio en la dinámica: “Antes, tras una devaluación, la gente corría a comprar. Ahora hay más análisis, se consulta, se compara. El consumidor está más atento y no paga cualquier precio”.

Finalmente, Lukoski señaló que el sector muestra una lenta pero sostenida recuperación en las ventas, aunque lejos de los niveles de demanda de otros años. Para adaptarse, considera clave contar con buena planificación financiera, sistemas informáticos eficientes y un enfoque centrado en el cliente. “La atención personalizada y la confianza son hoy más valiosas que nunca. El que abusa del precio, pierde”, concluyó.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Sistemas constructivos alternativos: cómo ahorran tiempo, energía y costos en obras en Argentina

En los últimos años, la construcción tradicional basada en ladrillos y cemento comenzó a compartir espacio con sistemas alternativos que buscan reducir costos, acortar tiempos de obra y optimizar el consumo energético. Esta transformación responde a diversos factores: el incremento sostenido en el precio de los materiales, la dificultad para acceder a mano de obra especializada, y una creciente demanda habitacional que presiona sobre la capacidad de respuesta del sector.

Salarios 2025: mejoras para obreros de la construcción

A partir de septiembre de 2025, los obreros de la construcción que se desempeñan en el área petrolera y gasífera recibirán un aumento salarial que alcanza a todas las categorías y provincias comprendidas por el convenio colectivo de trabajo 545/08. La medida surge del acuerdo paritario alcanzado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector, y representa un ajuste que se suma a los incrementos ya aplicados en los meses anteriores.

Hipoteca divisible: cómo impacta la nueva herramienta en la compra de viviendas en pozo en Argentina

El Gobierno nacional oficializó en 2025 un nuevo régimen de crédito: la hipoteca divisible o hipoteca de bien futuro, a través de la Resolución Conjunta 2/2025 de los ministerios de Economía y de Justicia. La iniciativa busca ampliar el acceso al crédito hipotecario para viviendas en construcción, permitiendo financiar unidades antes de la subdivisión formal y antes de la escrituración definitiva.