Panorama del mercado inmobiliario: el 86% de las prórrogas de los contratos de alquileres fueron renovados

Por Luciana Rodriguez

La derogación de la Ley de Alquileres de 2020 mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Gobierno generó un notable aumento en la formalización de contratos de alquiler en todo el país. Esta tendencia, destacada en un relevamiento reciente de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA), evidencia una mayor estabilidad en las relaciones contractuales entre inquilinos y propietarios.

Según el informe de FIRA, que analizó más de 53.000 contratos de alquiler en Argentina, de los cuales 41.500 corresponden a alquileres habitacionales y el resto a locales comerciales, el 86% de las prórrogas, que hasta fines del año pasado eran comunes debido al rechazo de los propietarios a la ley derogada, ahora se renuevan como nuevos contratos. Esto refleja un cambio positivo en el mercado inmobiliario, donde la renovación de contratos se estabiliza y fortalece las relaciones entre las partes involucradas.

En cuanto a la duración de los contratos, la mayoría de los acuerdos se establecen por un período de 24 meses. Este patrón es particularmente prevalente en los alquileres habitacionales, donde el 71,6% de los contratos sigue esta tendencia, mientras que en el ámbito comercial, el 60,6% de los contratos se establecen por el mismo periodo. La duración de los contratos, sin embargo, puede variar dependiendo de las necesidades específicas de las partes, especialmente en inmuebles comerciales que requieren mejoras o adaptaciones.

El relevamiento de FIRA también detalla las modalidades de ajustes de los valores de alquileres. El Índice para Contratos de Locación (ICL) se presenta como el método más utilizado para la actualización de contratos habitacionales, mientras que en el sector comercial predomina el uso del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los ajustes pueden acordarse entre las partes de manera cuatrimestral, trimestral o semestral, dependiendo del tipo y características del inmueble.

La FIRA señala que actualmente se observa una mayor disposición a negociar y flexibilizar las condiciones de los contratos. Los corredores inmobiliarios sugieren a propietarios e inquilinos que, si mantienen una buena relación, busquen la manera de continuarla, aprovechando la mayor oferta inmobiliaria que amplía las posibilidades de negociación, beneficiando a ambas partes en la actualización de valores y renovación de contratos.

En cuanto a los precios, Zonaprop reporta que el valor promedio de un departamento de dos ambientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se ubica en $464.742 por mes, con un incremento del 3,3% en julio. Durante 2024, el aumento acumulado ha sido del 39%, lo que representa 50 puntos porcentuales por debajo del incremento registrado en el mismo período de 2023.

Los aumentos interanuales en el interior del país presentan porcentajes similares, aunque en algunas provincias, como Neuquén, San Juan, Salta y Jujuy, los incrementos son entre un 12% y 15% mayores debido a la alta demanda impulsada por sectores como Vaca Muerta, la minería y el litio.

A continuación, se detallan algunos precios mensuales de referencia para viviendas en distintas zonas del país:

Departamentos de dos ambientes:

Resistencia: $160.000


Posadas: $220.000


Córdoba capital: $250.000


Mendoza capital: $234.000


Santa Fe capital: $210.000


Catamarca: $150.000


Casas de 3 ambientes (80 a 100 m²):

Resistencia: $300.000


Posadas: $450.000


Córdoba: $400.000


Mendoza: $416.000


Santa Fe capital: $320.000


compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.