Cuáles son las nuevas tendencias en eficiencia energética en los desarrollos inmobiliarios

Cada 5 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una fecha que cobra relevancia en un contexto global donde la sostenibilidad es una prioridad creciente. Implementar medidas para reducir el consumo energético en hogares, comercios y desarrollos inmobiliarios no solo contribuye a mitigar el impacto ambiental, sino que también genera beneficios económicos y mejora la calidad de vida.

Diseño bioclimático: una estrategia clave

El diseño arquitectónico juega un papel fundamental en la eficiencia energética. Aprovechar la orientación de las edificaciones permite optimizar la captación de calor en invierno y reducirlo en verano. En climas fríos, grandes ventanales orientados al sur maximizan la entrada de calor, mientras que en zonas cálidas, las protecciones solares resultan esenciales. Además, diseñar aberturas opuestas y ubicar patios interiores o tragaluces favorece la circulación natural del aire, reduciendo la necesidad de climatización artificial.

Materiales eficientes para mayor aislamiento térmico

El uso de materiales aislantes como lana de vidrio, corcho, celulosa o poliuretano ayuda a reducir la transferencia de temperatura entre el interior y el exterior. En climas extremos, las fachadas ventiladas y los dobles muros refuerzan esta eficiencia.

Las ventanas de PVC con doble y triple vidriado hermético (DVH y TVH) ofrecen alta hermeticidad y resistencia, evitando la formación de puentes térmicos y minimizando la demanda energética para calefacción y refrigeración. Los revestimientos de PVC para techos y paredes también aportan aislamiento térmico y requieren mínimo mantenimiento.

Innovaciones en aberturas para mejorar la eficiencia energética

El recambio de ventanas es una de las estrategias más efectivas para optimizar la aislación térmica y acústica en el hogar. Esto permite mantener temperaturas agradables durante todo el año y reducir la dependencia de sistemas de climatización.

Pequeños cambios para grandes ahorros

Más allá de las soluciones arquitectónicas, adoptar hábitos responsables contribuye significativamente a la eficiencia energética. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Elegir electrodomésticos con etiqueta de eficiencia energética A.
  • Sustituir lámparas tradicionales por iluminación LED.
  • Incorporar paneles solares o calentadores de agua solares.
  • Utilizar regletas con interruptor para desconectar dispositivos que no estén en uso.
  • Aprovechar la luz natural durante el día.
  • Optar por materiales resistentes y de bajo mantenimiento.

Implementar estas medidas no solo reduce el consumo energético y las facturas de servicios, sino que también revaloriza las propiedades y promueve un uso racional de los recursos. Apostar por la eficiencia energética es una inversión que beneficia tanto al hogar como al planeta.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Casas contenedores en Argentina: precios, ventajas y desventajas de una alternativa accesible y sustentable

En un contexto en el que el sueño de la casa propia vuelve a colarse en la agenda cotidiana de miles de argentinos, los modelos de construcción alternativos ganan protagonismo frente a la edificación tradicional. Uno de los más llamativos y en expansión es el de las casas contenedores: viviendas fabricadas a partir de estructuras recicladas de contenedores marítimos, que se transforman en unidades habitacionales completas, ecológicas y en muchos casos, más accesibles desde lo económico y lo operativo.

Construcción circular: alquilar en vez de comprar, una decisión con impacto

Autor: Bruno Arena, Director de Casa do Construtor en...

Sostenibilidad en la construcción: innovación, reciclaje y eficiencia con productos químicos

En este nuevo paradigma, la sostenibilidad dejó de ser una meta abstracta o un valor agregado. Se transformó en el núcleo de la estrategia productiva, comercial y de desarrollo. Así lo entienden compañías como Sika —referente global en soluciones químicas para la construcción— que integran prácticas de innovación responsable en toda su cadena de valor, desde el diseño de nuevos productos hasta su implementación y gestión post-venta.