El blanqueo de capitales impulsa la inversión en propiedades rurales

El blanqueo de capitales impulsado por la AFIP, bajo la ley 27.743, generó un auge en las inversiones rurales, consolidando al campo como un motor clave del desarrollo económico y social en Argentina. En este contexto, no solo incrementó la venta de propiedades urbanas, sino que también creció el interés por el sector agropecuario, considerado una de las opciones más seguras y rentables para diversificar carteras de inversión.

Federico Nordheimer, CEO de la inmobiliaria rural que lleva su nombre, afirmó: “Este blanqueo impulsó un notable aumento en las consultas por propiedades rurales, evidenciando un creciente interés de los inversores. Si bien los montos blanqueados son menores en comparación con blanqueos anteriores, las propiedades en el campo están ganando más terreno entre quienes buscan opciones de inversión. Una de las principales causas de esto, es que la pandemia evidenció que, mientras otros sectores atravesaban crisis, el campo mantuvo su rendimiento constante”.

Durante la pandemia, sectores como el inmobiliario tradicional —oficinas, alquileres temporarios y locales comerciales— sufrieron una gran inestabilidad. En contraste, el sector rural mantuvo su rentabilidad, sin registrar prácticamente vacancia en los alquileres agrícolas.

Esto hizo que el campo se posicione como un refugio de valor frente a las incertidumbres económicas. “Un fenómeno que vemos con este blanqueo es la llegada de nuevos inversores, ajenos al mundo agropecuario, que han comenzado a ver el campo como una opción segura y fácil de administrar”, agregaron desde Nordheimer Campos y Estancias, destacando que los servicios de administración rural facilitan la gestión de estas propiedades, brindando ingresos estables.

El interés en tierras rurales sigue creciendo, tanto por su rentabilidad como por su capacidad de apreciación. A tres años de la pandemia y con el blanqueo de capitales en marcha, la demanda de tierras continúa en alza. El campo argentino se perfila, así, como una opción sólida y estratégica para quienes buscan resguardarse de la volatilidad de otros mercados, con proyecciones de crecimiento sostenible a largo plazo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.