El blanqueo de capitales impulsa la inversión en propiedades rurales

El blanqueo de capitales impulsado por la AFIP, bajo la ley 27.743, generó un auge en las inversiones rurales, consolidando al campo como un motor clave del desarrollo económico y social en Argentina. En este contexto, no solo incrementó la venta de propiedades urbanas, sino que también creció el interés por el sector agropecuario, considerado una de las opciones más seguras y rentables para diversificar carteras de inversión.

Federico Nordheimer, CEO de la inmobiliaria rural que lleva su nombre, afirmó: “Este blanqueo impulsó un notable aumento en las consultas por propiedades rurales, evidenciando un creciente interés de los inversores. Si bien los montos blanqueados son menores en comparación con blanqueos anteriores, las propiedades en el campo están ganando más terreno entre quienes buscan opciones de inversión. Una de las principales causas de esto, es que la pandemia evidenció que, mientras otros sectores atravesaban crisis, el campo mantuvo su rendimiento constante”.

Durante la pandemia, sectores como el inmobiliario tradicional —oficinas, alquileres temporarios y locales comerciales— sufrieron una gran inestabilidad. En contraste, el sector rural mantuvo su rentabilidad, sin registrar prácticamente vacancia en los alquileres agrícolas.

Esto hizo que el campo se posicione como un refugio de valor frente a las incertidumbres económicas. “Un fenómeno que vemos con este blanqueo es la llegada de nuevos inversores, ajenos al mundo agropecuario, que han comenzado a ver el campo como una opción segura y fácil de administrar”, agregaron desde Nordheimer Campos y Estancias, destacando que los servicios de administración rural facilitan la gestión de estas propiedades, brindando ingresos estables.

El interés en tierras rurales sigue creciendo, tanto por su rentabilidad como por su capacidad de apreciación. A tres años de la pandemia y con el blanqueo de capitales en marcha, la demanda de tierras continúa en alza. El campo argentino se perfila, así, como una opción sólida y estratégica para quienes buscan resguardarse de la volatilidad de otros mercados, con proyecciones de crecimiento sostenible a largo plazo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.