Empresarios de la construcción dudan de la viabilidad del Régimen de Iniciativa Privada para obras de infraestructura

El Gobierno nacional reglamentó el Régimen de Iniciativa Privada para impulsar obras de infraestructura, pero el sector de la construcción se muestra escéptico debido a la baja rentabilidad de muchos proyectos y las condiciones económicas que dificultan el financiamiento.

Mediante el decreto 713/2024 publicado en el Boletín Oficial, se realizó la reglamentación del Régimen de Iniciativa Privada, una normativa que se presenta como un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. A pesar de la propuesta, que se basa en la premisa de que el mercado es más eficiente en la asignación de recursos, el sector empresarial de la construcción expresó sus dudas respecto a la viabilidad y rentabilidad de este mecanismo, especialmente en las regiones más alejadas de los grandes centros urbanos.

Según fuentes del sector, son pocos los proyectos de infraestructura que podrían ser rentables para la explotación privada, lo que pone en entredicho la eficacia del Régimen de Iniciativa Privada como motor de obras a nivel nacional. Los empresarios señalan que, aunque algunos proyectos cercanos a áreas de alta densidad poblacional, como autopistas de alto tránsito, podrían resultar lucrativos, la mayoría de las obras necesarias en provincias más alejadas no ofrecerían un retorno adecuado para las empresas.

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

El Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación de este régimen, y los proyectos podrán ser presentados tanto por el Gobierno como por empresas privadas, las cuales deberán justificar el interés público de sus propuestas. No obstante, las empresas promotoras que presenten una iniciativa estarán obligadas a participar en un llamado a licitación para competir con otras firmas, y deberán contratar un seguro equivalente al 0,5% del valor de la obra como garantía de su participación. Si no lo hacen, la póliza será ejecutada.

Este esquema presenta similitudes con el Programa de Participación Público Privada (PPP) que intentó implementar el gobierno de Mauricio Macri, pero que fracasó debido, entre otros factores, a la inestabilidad económica del país en ese entonces. Empresarios consultados indicaron que los mismos problemas persisten hoy, como la alta inflación y el cierre del financiamiento debido a la alta sobretasa de riesgo país, lo que hace prácticamente imposible que una empresa argentina pueda avanzar en el financiamiento de grandes obras de infraestructura.

En las últimas semanas, trascendió que Vialidad Nacional estaría evaluando el inicio de unas 120 obras a lo largo del país, cada una con un valor aproximado de $2.000 millones, lo que implicaría una inversión total de $240.000 millones. Sin embargo, los empresarios consideran que la ejecución de estas obras será muy difícil bajo el esquema propuesto por el Gobierno, debido a las condiciones económicas adversas que limitan el acceso al financiamiento.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.