Registro para la obra pública: reglamentaron la presentación de proyectos

El Gobierno nacional oficializó la creación de la Base de Iniciativas Privadas, un registro destinado a la presentación de proyectos de concesión para obras de infraestructura y servicios públicos. La medida fue implementada mediante la Resolución 11/2025 publicada en el Boletín Oficial y tiene como objetivo fomentar inversiones privadas en áreas de interés público.

La iniciativa surge en un escenario de caída histórica del índice de la construcción, agravado por la paralización de la obra pública durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei. Según datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (Afcp), los despachos de cemento cayeron un 24% durante 2024, mientras que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) del Indec reportó un desplome del 28,5% en el sector.

Nueva normativa y objetivos

La Base de Iniciativas Privadas se enmarca en el Régimen de Iniciativa Privada, aprobado por el Decreto 713/2024, que permite la presentación de proyectos de concesión en dos modalidades: por convocatoria de las autoridades o de manera espontánea. En ambos casos, los promotores deberán justificar el interés público de sus propuestas y garantizar el financiamiento privado.

El Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, será la autoridad de aplicación y responsable de gestionar la información sobre los proyectos. La base registrará información como el nombre del promotor, la fecha de presentación, el sector involucrado y los informes técnicos emitidos por organismos competentes.

«Es positivo que exista un registro único para iniciativas privadas. Hasta ahora, no había un lugar para canalizar estas propuestas», opinó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

Los proyectos presentados deberán ser evaluados en un plazo máximo de 60 días, prorrogables por otros 60, para determinar su viabilidad técnica, económica y financiera. Si se declara de interés público, el Poder Ejecutivo tendrá hasta 90 días para decidir su aprobación. Posteriormente, el llamado a licitación se concretará en 60 días.

Sin embargo, si una propuesta es desestimada, el promotor no recibirá compensación alguna.

El lanzamiento de la base ocurre en un contexto de fuerte debate sobre el rol del Estado en la obra pública. El presidente Javier Milei expresó en su cuenta de X: “La obra pública se financia con impuestos y destruye producción y trabajo en otras partes de la economía. Además, su asignación no refleja las preferencias reales de la población”. Estas declaraciones coinciden con la paralización de proyectos estatales, una decisión que, combinada con la caída del poder adquisitivo, ha impactado severamente al sector.

Según el Gobierno, la Base de Iniciativas Privadas busca brindar seguridad jurídica para atraer capital privado y revertir la parálisis en infraestructura. Sin embargo, sectores críticos advierten que la medida podría no ser suficiente para compensar la falta de inversión pública en el corto plazo.

El desarrollo de la infraestructura en Argentina entra en una etapa de transformación, marcada por el desafío de equilibrar la necesidad de obras con un enfoque basado en concesiones y financiamiento privado. Mientras tanto, el sector de la construcción sigue esperando señales de recuperación tras un 2024 devastador.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.