Construir en Argentina: ¿Cuánto cuesta edificar una casa y qué sistema conviene más?

En un contexto económico marcado por la volatilidad, la inflación persistente y los vaivenes del tipo de cambio, el costo de construir una vivienda en Argentina se ha transformado en un tema de debate central, no sólo para arquitectos, desarrolladores y empresas constructoras, sino también para miles de familias que sueñan con la casa propia. Las distintas formas de construir —ya sea por el sistema tradicional de mampostería o mediante técnicas más modernas como el Steel Framing (construcción en seco)— presentan diferencias notables tanto en costos como en tiempos de obra, durabilidad y eficiencia energética.

Steel framing
Steel framing

¿Cuánto cuesta construir hoy una vivienda en Argentina?

De acuerdo con las últimas estimaciones relevadas por organismos profesionales que miden periódicamente la evolución de los costos de edificación, el precio de construir una vivienda familiar tipo —de 130 metros cuadrados, con tres dormitorios, cocina, estar-comedor, baño, toilette, lavadero y garaje— se ubica actualmente entre los 140 y 160 millones de pesos argentinos, dependiendo del sistema constructivo adoptado.

Este modelo simulado de vivienda unifamiliar, utilizado como referencia, permite comparar los costos de manera estandarizada, dejando de lado las particularidades de cada obra específica (como ubicación, disponibilidad de servicios, tipo de suelo o costos de lote).

Los valores actualizados a mayo de 2025 muestran que el costo por metro cuadrado de construcción se ubica en torno a los $1.484.364 en el caso de la obra tradicional, y alcanza los $1.620.621 si se opta por edificar con el sistema Steel Frame.

Desglose de costos: sistema tradicional vs. construcción en seco

Sistema tradicional de construcción

El método de construcción tradicional, basado en el uso de ladrillos, mezcla de cemento, hierro y otros materiales de albañilería, sigue siendo el más utilizado en la Argentina. Su costo promedio para una vivienda de las características mencionadas asciende a:

  • Monto total de obra: $141.182.707
  • Honorarios profesionales referenciales (proyecto y conducción técnica): $12.884.635
  • Precio por metro cuadrado (obra + honorarios): $1.185.133
  • Costo final por metro cuadrado (obra + honorarios + cargas sociales e impuestos): $1.484.364

Este sistema presenta ventajas como la durabilidad, la aceptación cultural y la disponibilidad de mano de obra especializada en todo el país. Sin embargo, suele requerir mayores tiempos de obra, mayor exposición a condiciones climáticas durante la construcción y más costos ocultos, como el mantenimiento a largo plazo o pérdidas térmicas.

Sistema Steel Framing

El sistema Steel Frame o construcción en seco ha ganado terreno en los últimos años, sobre todo por sus ventajas en tiempos de obra, eficiencia energética y precisión técnica. Los valores actuales indican que el costo estimado es:

  • Monto total de obra en seco: $159.454.289
  • Honorarios profesionales referenciales: $14.552.139
  • Precio por metro cuadrado (obra + honorarios): $1.338.510
  • Costo final por metro cuadrado (obra + honorarios + cargas sociales e impuestos): $1.620.621

Aunque más costoso en términos absolutos, el sistema Steel Frame permite ahorrar tiempo, reducir desperdicios de materiales, minimizar el impacto ambiental y aumentar el confort térmico. También implica menores gastos posteriores de mantenimiento y mejores condiciones de habitabilidad.

¿Por qué el Steel Frame es más caro y aún así competitivo?


Una de las preguntas recurrentes es por qué el sistema en seco resulta más costoso por metro cuadrado. La respuesta está en varios factores:

Materiales importados: muchos de los componentes del sistema Steel Frame (perfiles galvanizados, aislantes térmicos, tornillos especiales, placas cementicias, etc.) son importados, y su valor está atado a la cotización del dólar.

Capacitación técnica: la construcción en seco requiere mano de obra especializada, lo que puede implicar mayores costos si no hay disponibilidad local.

Precisión estructural: al tratarse de un sistema industrializado, exige niveles de precisión más altos desde el proyecto hasta la ejecución, lo que también eleva los honorarios profesionales.

Mayor incorporación tecnológica: los diseños deben contemplar cálculos estructurales más complejos y una planificación más detallada, lo que encarece los procesos de preconstrucción.

A pesar de estos costos iniciales más elevados, el Steel Frame gana en tiempo de obra (que puede reducirse hasta un 50% en relación al sistema tradicional), eficiencia energética (por la incorporación de aislaciones térmicas más efectivas) y reducción de gastos operativos a largo plazo.

Steel framing
Steel framing

Comparativa: costo por metro cuadrado

ConceptoObra tradicionalSteel Frame
Monto total de obra$141.182.707$159.454.289
Honorarios profesionales$12.884.635$14.552.139
Costo por m² (obra + honorarios)$1.185.133$1.338.510
Costo por m² final (con impuestos)$1.484.364$1.620.621

¿Qué factores explican el aumento constante de los costos?

El costo de la construcción en Argentina está altamente influenciado por un conjunto de factores que lo vuelven volátil e incierto:

  • Inflación interanual elevada: la suba sostenida de precios impacta directamente en el valor de los materiales y la mano de obra.
  • Tipo de cambio: el precio del dólar afecta la importación de insumos y componentes, especialmente en sistemas industrializados.
  • Costo del transporte: la logística interna puede encarecer hasta un 20% el valor de algunos insumos, sobre todo en zonas alejadas de centros urbanos.
  • Carga impositiva: el llamado “costo argentino” incluye una fuerte presión tributaria que influye en todos los tramos de la cadena productiva.
  • Falta de previsibilidad: la incertidumbre económica y normativa genera aumentos preventivos y contratos con cláusulas de actualización permanente.

¿Qué conviene hoy: construir o comprar?

Muchos potenciales propietarios se enfrentan a una disyuntiva: construir su vivienda desde cero o comprar una ya terminada. A pesar del alto costo de construcción, quienes cuentan con terreno propio encuentran todavía en la autoconstrucción o el desarrollo personalizado una oportunidad para ahorrar en relación a los precios del mercado inmobiliario formal, donde las viviendas ya terminadas incluyen la carga del terreno, comisiones inmobiliarias, impuestos de transferencia y plusvalía por ubicación.

Por otro lado, quienes deben adquirir también el terreno deben evaluar con más cautela, ya que el costo total puede volverse prohibitivo en zonas urbanas o suburbanas codiciadas.

Tendencias del mercado: ¿hacia dónde va la construcción residencial?

El mercado de la vivienda en Argentina está experimentando un proceso de transformación. Cada vez más desarrolladores optan por combinar sistemas mixtos (tradicional + seco), incorporar tecnologías sustentables y aplicar criterios de eficiencia energética en el diseño de viviendas. La tendencia hacia la construcción modular, la digitalización de planos, la prefabricación industrializada y el uso racional de la energía crece en un país donde edificar se vuelve cada vez más costoso.

Además, el regreso de los créditos hipotecarios UVA, las herramientas de fideicomisos al costo y los esquemas de preventa en pozo, están reconfigurando las oportunidades para el acceso a la vivienda propia.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/el-boom-de-los-condominios-en-argentina/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.