Subió el costo de la construcción un 1,6% en agosto: los muebles de madera para la cocina lideran las subas

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró un incremento del 1,6% en agosto de 2024, según informó este viernes el INDEC. Este resultado refleja una desaceleración respecto al 2,4% de julio, con variaciones significativas entre los distintos componentes del índice.

Respecto a los «Materiales» mostró una suba del 2,1%, impulsado principalmente por el aumento en Muebles de madera para cocina (10,6%), Maderas en bruto y para techos y pisos (6,8%) y Artefactos a gas (3,2%). En contraste, algunos insumos como Cables y conductores de media y baja tensión (-0,2%) y Artículos sanitarios de loza (-0,1%) registraron bajas.

El capítulo «Gastos generales» lideró las subas con un aumento del 2,9%, debido en parte a actualizaciones en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca autorizadas por el Ministerio de Economía, así como en los costos de conexión de gas, ajustados por el ente regulador ENARGAS.

Por su parte, el capítulo «Mano de obra» aumentó un 0,7%, explicado por el alza en «Subcontratos de mano de obra» (3,5%), mientras que «Mano de obra asalariada» se mantuvo estable.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.