3° Congreso Inmobiliario Nacional: FIRA y CAME impulsan un futuro prometedor para el mercado inmobiliario en Argentina

Puerto Iguazú fue escenario del 3° Congreso Inmobiliario Nacional los días 29 y 30 de mayo, un evento que reunió a 300 inscriptos, más de 30 expositores y referentes del sector de todo el país y la región. En este marco, Josefina Pantano, presidente de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA), y Beatriz Tourn, secretaria general de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), compartieron sus perspectivas sobre el presente y futuro del sector inmobiliario argentino.

Josefina Pantano, destacó la importancia de la sinergia entre los distintos actores del sector: “Pudimos hacer esa sinergia de valor entre cada uno de los eslabones de la actividad profesional, comercial, desarrollo, el ámbito público, el ámbito privado”.

Josefina Pantano y Beatriz Tourn.

Pantano resaltó la característica principal del sector inmobiliario, dominado por pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas familiares, y la relevancia del apoyo institucional para el crecimiento de estas pymes. Además, hizo especial hincapié en el impulso a la participación femenina en el sector. “Para mí es un desafío personal, un honor, ser la primera presidente de una institución de tanto prestigio como FIRA. Un desafío de seguir siendo una gestión que continúe todo lo bueno que se hizo, pero también una renovación de apoyo de las mujeres, que sabemos que podemos y que gestionamos muy bien en los lugares de poder o en los lugares institucionales que nos tocan”, afirmó.

Congreso Inmobiliario Nacional en Puerto Iguazú
Congreso Inmobiliario Nacional en Puerto Iguazú

Sobre el estado actual del sector inmobiliario, Pantano fue optimista: “Transitamos grandes dificultades, pero podemos decir que este último año, con el cambio, con la contención de la inflación y con un montón de medidas que se van dando, están ayudando mucho. Hoy, Argentina, cada provincia es un lugar de oportunidad para el sector inmobiliario”.

Por su parte, Beatriz Tourn destacó el rol estratégico del sector inmobiliario dentro de las pequeñas y medianas empresas y su impacto económico: “Nuestra entidad representa a las pymes y tenemos en FIRA y estos congresos inmobiliarios algo muy parecido a lo que nosotros hacemos: la polaridad que tenemos en todo el país. Este sector es uno de los más importantes porque es generador de trabajo y tiene una articulación con muchos otros rubros. Representarlos es un privilegio”.

En cuanto al financiamiento y las expectativas del sector, Tourn subrayó la apertura del mercado crediticio: “Después de tantos años sin financiamiento y con tasas altas, estamos viendo que se van abriendo los mercados, las entidades financieras están ofreciendo productos accesibles, y tantas familias pueden soñar con tener su casa propia o su departamento. Creemos que hay un tiempo prometedor y esperanzador, y se celebran muchas disposiciones que favorecen al sector”.

El 3° Congreso Inmobiliario Nacional en Puerto Iguazú no solo fue un espacio de capacitación y actualización para el sector, sino también una plataforma para fortalecer la colaboración entre profesionales, promover la innovación y apoyar el crecimiento de las pymes y la participación de la mujer en el mercado inmobiliario argentino.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/congreso-inmobiliario-mujeres-que-transforman/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.