Blanqueo | AFIP detectó altos niveles de evasión y empleo en negro en obras en construcción

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) continúa con sus acciones para fortalecer el control en el sector inmobiliario y de la construcción, anunciando la apertura de un nuevo período para informar obras a regularizar impositivamente, sin tope ni costo. Esta medida permitirá a inversores, desarrolladores y otros actores del sector inscribirse en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI), destinado a obras nuevas o con un grado de avance de hasta el 50%.

Según lo informado por la AFIP en un comunicado, los sujetos que opten por adherirse a esta iniciativa no deberán abrir una Cuenta Especial de Regularización para recibir los fondos, sino que podrán asociar y registrar una cuenta de su titularidad al respectivo proyecto inmobiliario. Este procedimiento se enmarca en el Régimen de Regularización de Activos de la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, cuyo objetivo es incentivar la transparencia y el cumplimiento fiscal en un sector clave para la economía argentina.

El REPI abarcará un amplio espectro de inversiones, desde la construcción de edificios residenciales y no residenciales, hasta reformas, ampliaciones, mejoras, y todo proyecto que requiera la aprobación de una autoridad competente. Además, incluirá contratos de locación de obras sobre inmuebles con fines industriales, productivos, de vivienda o comerciales.

La AFIP explicó que quienes se inscriban en el registro deberán proporcionar a la entidad bancaria correspondiente el código de registración del proyecto inmobiliario y la Clave Bancaria Uniforme (CBU) asociada al proyecto, la cual se utilizará para realizar las transferencias de fondos. Esta medida se alinea con la reciente Comunicación “A” 8090 dictada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), reforzando la coordinación entre ambas instituciones para garantizar la transparencia en el manejo de los fondos.

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Operativos y controles en el sector inmobiliario

En paralelo con la apertura del REPI, la AFIP intensificó sus operativos de control en el sector inmobiliario y de la construcción, en colaboración con las Direcciones Generales Impositiva y de los Recursos de la Seguridad Social. Estos operativos, que forman parte del Nuevo Pacto Fiscal, incluyeron relevamientos de información y la verificación de la registración de empleados en obras, así como de inversores y escribanos.

Durante estos controles, la AFIP identificó a 188 inversores relevantes que estaban inscriptos únicamente como monotributistas, y detectó que otros 135 sujetos operaban fuera del sistema formal, algunos sin número de CUIT y otros sin estar registrados en impuestos. Estas irregularidades involucran una suma total de 6.000 millones de pesos en inversiones no declaradas.

En cuanto a la situación laboral, se verificó que más del 50% de los trabajadores en obras de construcción presentaban irregularidades en su registración, con un 20% sin declarar y un 30% que percibía parte de su salario de manera informal.

Como parte de las acciones de control, la AFIP visitó consorcios de administración de edificios y barrios cerrados, con el objetivo de monitorear la capacidad tributaria de los sujetos obligados al pago de las expensas. Estas visitas forman parte de un esfuerzo más amplio por parte del organismo para combatir la evasión fiscal y regularizar la situación impositiva en un sector que, según la AFIP, sigue presentando altos niveles de informalidad.

Los detalles operativos de estas medidas se conocerán a través de la Resolución General 5549/24, que se publicará en el Boletín Oficial en las próximas horas, según adelantó la AFIP. Esta resolución brindará un marco normativo claro para quienes deseen regularizar sus inversiones en el sector inmobiliario, ofreciendo una oportunidad para aquellos que deseen ponerse en regla sin incurrir en costos adicionales.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.