En el sector de la construcción más del 50% de los trabajadores presentan irregularidades en su registración: cúal es la situación del empleo informal en Misiones

Recientemente la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en conjunto con las Direcciones Generales Impositiva y de los Recursos de la Seguridad Social, llevaron a cabo una serie de operativos conjuntos en el mercado inmobiliario y de la construcción en el país. Estos operativos se centraron en la recolección de información y el control de la registración de empleados en obras de construcción, así como en la fiscalización de inversores y escribanos.

Como resultado de estos operativos, se identificaron 188 inversores relevantes que, pese a estar inscriptos ante la AFIP, operan únicamente como monotributistas. Además, se detectaron 135 sujetos que operan fuera del sistema formal, de los cuales 80 no poseen número de CUIT y 55 no están registrados en impuestos, habiendo invertido en conjunto una suma de 6.000 millones de pesos.

En cuanto a la registración de los trabajadores en el sector de la construcción, los operativos arrojaron resultados preocupantes: más del 50% de los trabajadores presenta algún tipo de irregularidad en su situación laboral. De este porcentaje, un 20% se encuentra completamente sin declarar, mientras que el restante 30% percibe parte de su salario de manera informal. Estas cifras reflejan la persistencia del trabajo no registrado en la construcción, un problema que afecta tanto a los derechos laborales de los trabajadores como a la recaudación fiscal.

En relación con la situación laboral en Misiones, Héctor Vallejos, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en la provincia, brindó un panorama sobre el empleo informal. En ese sentido destacó la importancia de la registración laboral, subrayando que el empleo registrado garantiza a los trabajadores no solo un salario acorde a la ley, sino también el acceso a aportes jubilatorios y a servicios de obra social.

Vallejos señaló que el trabajo no registrado es particularmente prevalente en el sector privado, especialmente en obras que se realizan bajo la modalidad de cuentapropismo o por administración. Estas obras privadas, mencionó, son las que presentan mayores incumplimientos en cuanto a condiciones salariales, laborales y de seguridad e higiene. Además, advirtió que la precarización laboral es tan grave como el desempleo, ya que obliga a los trabajadores a aceptar condiciones de trabajo inadecuadas debido a la necesidad.

El dirigente sindical explicó que la UOCRA trabaja de manera constante junto con el Ministerio de Trabajo para realizar controles y seguimientos en el sector. En las obras públicas, afirmó, hay un mayor control, lo que permite un seguimiento más riguroso de las condiciones laborales.

En cuanto a las medidas adoptadas por el Gobierno nacional y su impacto en la provincia de Misiones, Vallejos expresó que es difícil medir con precisión el porcentaje de empleo informal debido a la naturaleza fluctuante de la actividad de la construcción. Sin embargo, indicó que la UOCRA mantiene una colaboración estrecha con las autoridades para reducir el trabajo no registrado y mejorar las condiciones laborales en el sector.

Cabe señalar que la apertura del nuevo período para la regularización de obras inmobiliarias por parte de la AFIP representa un paso importante hacia la formalización y transparencia en el sector de la construcción. Este marco permitirá a los inversores y desarrolladores regularizar sus proyectos sin incurrir en costos adicionales, lo que podría fomentar una mayor participación en el mercado inmobiliario formal.

Blanqueo laboral

La reciente reforma laboral, aprobada en la Ley Bases a fines de junio, busca promover el empleo registrado en Argentina mediante un conjunto de beneficios destinados a los empleadores que decidan blanquear a sus trabajadores. Esta iniciativa tiene como objetivo regularizar las relaciones laborales en el sector privado, especialmente aquellas iniciadas con anterioridad a la promulgación de la ley.

Entre los principales beneficios que podrán obtener las empresas se destacan la extinción de la acción penal, la condonación de multas, infracciones y sanciones correspondientes, así como la baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL). Además, se condonará la deuda por falta de pago de aportes y contribuciones a distintos sistemas de seguridad social, como el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y el Régimen Nacional de Seguro de Salud.

La reglamentación de la ley, que será oficializada en los próximos días, determinará los porcentajes exactos de condonación, los cuales no podrán ser inferiores al 70% de las sumas adeudadas. Para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), estos porcentajes podrían llegar hasta el 90% en el caso de la deuda por aportes y contribuciones, siempre y cuando el pago se realice al contado. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) también implementaría un plan de pagos en cuotas, aunque no con tasas subsidiadas.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.