“La derogación de la Ley de Alquileres mejoró el mercado inmobiliario de la provincia”, destacaron desde la CIM

Por Luciana Rodriguez

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones, Jorge Ferreira, se refirió a la situación actual del sector en la provincia tras la derogación de la Ley de Alquileres y la implementación de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Según Ferreira, esta medida tuvo un impacto positivo, aumentando la oferta de inmuebles en el mercado provincial y permitiendo que los precios se mantengan en equilibrio.

«Desde que se derogó la ley anterior, con la llegada del DNU y la asunción del nuevo presidente, mejoró mucho el mercado de alquileres en Misiones. Aumentó la oferta de propiedades que antes se habían volcado al alquiler temporario, pero que ahora han regresado al mercado tradicional», señaló Ferreira, destacando que el balance hasta la fecha es positivo.

El titular de la Cámara explicó que la demanda de alquileres se mantiene estable, aunque registra picos en ciertos momentos del año, como a finales e inicios de ciclo, cuando llegan estudiantes y familias que se instalan por trabajo. «En esas etapas, la demanda aumenta, pero la mayor oferta de inmuebles permite cubrirla», agregó.

Por otro lado también se refirió al lanzamiento de créditos hipotecarios en los últimos meses, una medida que generó expectativas en el sector, aunque no tuvo el éxito esperado hasta el momento. «Hay muchas consultas en los bancos, pero cuando los clientes ven los requisitos y las cuotas, muchas veces se frena el proceso», explicó. Sin embargo, consideró que, a medida que la inflación siga en baja, los créditos comenzarán a concretarse de manera gradual.

Asimismo mencionó Ferreira, quien destacó que estos créditos pueden ser beneficiosos, especialmente para las parejas jóvenes con trabajos en blanco y buenos ingresos.

A pesar de las dificultades iniciales, el titular de la Cámara Inmobiliaria de Misiones se mostró optimista sobre el futuro del mercado inmobiliario en la provincia, señalando que con la estabilización de la economía, se espera una mayor demanda de créditos y un crecimiento sostenido del sector.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Hipotecas en dólares y activos tokenizados: el nuevo escenario para pequeños inversores en el mercado inmobiliario argentino

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una etapa de cambios profundos. A partir de la aprobación del primer fondo hipotecario en dólares y la habilitación de la tokenización de activos, se abre un escenario que busca integrar tecnología, financiamiento alternativo y nuevas oportunidades de inversión. Estos movimientos, impulsados por recientes decisiones regulatorias, pretenden ofrecer alternativas a pequeños y medianos ahorristas, hasta ahora excluidos de un sector históricamente reservado a grandes capitales y a las instituciones financieras.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.